inteligencia artificial

Uso de IA crece en empresas pero los trabajadores mantienen déficit en conocimiento y habilidades digitales



Dirección copiada

Investigación de Entel Digital junto a instituciones académicas y asociaciones empresariales, revela que, si bien el 93% de las empresas considera que la IA tendrá un impacto positivo, su implementación muestra importantes diferencias según el tamaño, la ubicación y el sector económico de la empresa.

Publicado el 25 jul 2025



Entel Digital

Una encuesta realizado por Entel Digital junto a diversas instituciones académicas y asociaciones empresariales, dirigida a más de 526 dueños, directores y gerentes de empresas de todo el país, permitió identificar tres niveles de adopción de la IA, según su utilización en los procesos de negocio y, además, propone un marco que evalúa las condiciones habilitantes para que las empresas más rezagadas incorporen exitosamente la IA a través de un modelo fundamentado en la tecnología, la organización y las habilidades personales.

Uno de los descubrimientos más significativos de esta investigación, cuyos resultados fueron examinados de manera exhaustiva por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), indica que más del 80% de las grandes corporaciones emplean inteligencia artificial, mientras que el 70% de las pequeñas y medianas empresas la ha integrado. La Región Metropolitana encabeza su utilización, alcanzando más del 80% de adopción, en comparación con el 60% en el resto del territorio nacional.

En la difusión del estudio participaron Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, el Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción (C4i), Fundación KODEA, el Instituto Regional de Administración de Empresas (IRADE), OTIC SOFOFA – Capital Humano y SAWU.

La integración de inteligencia artificial en las empresas se presenta como un fenómeno complejo que está influenciado por elementos tecnológicos, culturales y por los equipos y directivos de cada organización. Por lo tanto, examinar únicamente el porcentaje de implementación de la IA no refleja adecuadamente la verdadera integración que están llevando a cabo diversas empresas e industrias al interactuar con esta tecnología, ya que el método para obtener valor a través de esta herramienta varía según distintos aspectos como el sector, la dimensión de la empresa o la región geográfica. En medio de esta complicada situación, el equipo de Entel Digital junto con el CENIA se vio ante la disyuntiva de cómo evaluar el nivel de adopción, ¿por sus resultados o por la forma de capturar valor?

Rodrigo Durán, gerente del CENIA, explica que “este estudio busca entender de qué hablamos cuando nos referimos a la adopción, y plantea la necesidad de analizar y observar dicho fenómeno desde una perspectiva multifocal para conocer cuáles son las capacidades de crear y desplegar proyectos o iniciativas por parte de las organizaciones que permitan capturar valor al incorporar IA en su negocio o proceso. De esta manera desarrollamos una ‘Matriz de Adopción de Inteligencia Artificial en las empresas’ que considera dos marcos de análisis complementarios: la captura de valor y los factores habilitantes. Fue así como llegamos a definir tres niveles de adopción de la IA en las empresas chilenas no excluyentes entre sí”.

La matriz de adopción da cuenta de tres niveles de uso de IA en las organizaciones: “Aumentar”, referido al aumento de productividad mediante herramientas accesibles y de baja complejidad como ChatGPT o IA generativa; “Reconfigurar”, que conlleva modificar procesos clave con soluciones más complejas como modelos predictivos o chatbots; y “Transformar”, donde la IA y el Machine Learning se combinan para rediseñar productos, servicios o procesos, generando ventajas competitivas a largo plazo.

Los resultados del estudio de Entel Digital indican que el 50% de las compañías que implementan IA en Chile la utilizan de manera transformadora, lo que significa que la están incorporando en procesos fundamentales que pueden cambiar su modelo de negocio. Sin embargo, se señala que la carencia de gobernanza y de planes de ciberseguridad, sobre todo entre las pequeñas y medianas empresas, implica una debilidad significativa para el avance sostenible de esta tecnología.

“Vemos que el desafío no es sólo incorporar la IA, varias empresas ya lo están haciendo, sino que adoptarla en los procesos que realmente se requiere y, además, hacerlo de forma segura, estratégica e inclusiva. Además, resulta fundamental abordar los temas de capacitación y gobernanza, si no, la IA profundizará las desigualdades ya existentes”, asegura Julián San Martín, vicepresidente de Entel Digital.

Los principales hallazgos del estudio incluyen:

Brechas por tamaño: Las grandes empresas se destacan en áreas como la educación, la administración de datos y la seguridad digital. Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas se encuentran con obstáculos técnicos y estructurales más significativos, a pesar de que demuestran interés y deseo de progresar.

Desigualdad regional: Más del 80% de las compañías en la Región Metropolitana emplea inteligencia artificial, en contraste con el 60% en otras áreas. Sin embargo, tras su implementación, el grado de sofisticación en su uso es comparable en todas las zonas. Esto sugiere que la mayor diferencia radica en el comienzo de la integración, no en la complejidad una vez que se ha establecido.

Diferencias sectoriales: La adopción es liderada por telecomunicaciones y tecnología, seguidos por banca y servicios financieros. Áreas como educación, industria, salud y gobierno presentan desafíos particulares por falta de recursos, gobernanza o cultura digital.

En cuanto a los principales obstáculos para la adopción de la IA, los principales serían la falta de capacitación de los trabajadores (40%) y de gobernanza y políticas internas sobre el uso de datos e IA. Otras menciones tienen relación con que, mientras un 73% de las grandes empresas dice haber recibido asesoría en ciberseguridad, sólo un 28% de las pymes declara lo propio. También se mencionan limitaciones presupuestarias, especialmente en los sectores de educación y salud, y la resistencia al cambio y falta de áreas TI especializadas, en sectores como salud y gobierno.

“Este estudio es un llamado claro a la acción. Para que la inteligencia artificial realmente impulse el crecimiento y la competitividad de Chile, necesitamos un enfoque estratégico y coordinado. En SOFOFA, estamos comprometidos a liderar este esfuerzo, impulsando la capacitación en IA y la gestión de datos, especialmente para las empresas y las pymes. Es crucial que todas las empresas, sin importar su tamaño o ubicación, adopten políticas claras y seguras para su uso. Debemos descentralizar la innovación, apoyando a las industrias y regiones rezagadas, e integrar la IA en el corazón de la estrategia empresarial. Sólo así podremos asegurar que sea una herramienta efectiva para el progreso de todos”, apuntó Rosario Navarro, presidenta de SOFOFA, en la presentación de los resultados de este estudio.

Julián San Martín, vicepresidente de Entel Digital; Rosario Navarro, presidenta de SOFOFA.

En 2023, el estudio “Digitalización de las Empresas en Chile” observó una diferencia de 30 puntos en la adopción digital entre las grandes corporaciones (93%) y las pequeñas y medianas empresas (63%). Aunque las pymes reconocían mejor las oportunidades de expansión que la digitalización podía ofrecer, enfrentaban barreras significativas debido a limitaciones estructurales (recursos, cultura digital, capacitación) que obstaculizaban su decisión de iniciar un proceso de digitalización en sus operaciones. Asimismo, mientras que el 77% de las grandes empresas habían automatizado al menos un procedimiento, solo el 46% de las pymes había realizado lo mismo.

En tanto, el estudio de Entel Digital correspondiente a 2024 reveló que el 70% de los trabajadores se reconoce en un nivel intermedio de habilidades digitales, mientras que considera que sus empresas están en un estado avanzado. Pese a eso, el 93% cree que adquirir competencias digitales será esencial para seguir trabajando durante la próxima década. También se destacó una brecha generacional: mientras el 73% de los jóvenes (18-34 años) se sienten competentes o avanzados, solo el 48% de los adultos (35-65 años) declara lo mismo.

Es así como todos los estudios realizados por Entel Digital coinciden en al menos tres desafíos transversales: mayor capacitación, más asesoría en transformación digital y apoyo para las pymes, y difundir el conocimiento y ampliar las iniciativas relacionadas a digitalización de las empresas a regiones. Sobre la necesidad de mayor capacitación, sólo el 31% de las pymes en 2023 y el 39% en 2024 declararon contar con planes de formación digital de manera permanente. En 2025, un 40% de las empresas ve la capacitación como el principal obstáculo para adoptar IA.

Por otro lado, las corporaciones grandes están progresando en lo que respecta a la seguridad de la información y las normativas sobre el uso de inteligencia artificial, en contraste con las pequeñas y medianas empresas que se encuentran más vulnerables a amenazas debido a su escasa preparación en estas áreas y la falta de marcos organizativos. En cuanto a la desigualdad en el territorio, aunque las zonas que no pertenecen a la Metropolitana muestran un nivel de adopción tecnológica inferior, una vez que adoptan la tecnología, la utilizan con un grado de sofisticación comparable.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4