opinión

¿Está Chile preparado para la Inteligencia Artificial?



Dirección copiada

Carlos Giraldo, Country Manager de IFX Chile, se refiere a la incorporación de IA en la industria chilena y se pregunta si el país está capacitado para afrontar los retos que supone la innovación tecnológica.

Publicado el 8 ago 2025



Inteligencia Artificial
Carlos Giraldo, Country Manager de IFX Chile.

Carlos Giraldo, Country Manager de IFX Chile, destaca en una reciente columna de opinión que la Inteligencia Artificial (IA) “dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una urgencia presente. Está reconfigurando industrias, redefiniendo empleos y transformando radicalmente la forma en que tomamos decisiones. Frente a este escenario, la pregunta no es si la IA llegará a Chile, porque ya está aquí, sino si estamos realmente preparados para enfrentar los desafíos que impone en eficiencia operativa y en la economía digital”.

“Chile ha dado pasos importantes. Por segundo año consecutivo lidera el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, donde un 93% de las empresas locales reconoce que la IA tendrá un impacto positivo en su negocio. A nivel internacional, países como Corea del Sur han implementado estrategias nacionales que integran la IA directamente en la productividad del Estado y el sector privado, con inversiones públicas que superan los US$ 2.000 millones para impulsar infraestructura, talento e innovación basada en datos”, asegura el ejecutivo.

En contraste, indica Giraldo, “en nuestro país persisten brechas que podrían ralentizar el avance. Muchas Pymes aún operan sin herramientas digitales básicas y la demanda de profesionales especializados en IA sigue muy por encima de la oferta. En términos de capacitación, un estudio del BID revela que menos del 30% de los trabajadores chilenos ha recibido formación en habilidades digitales avanzadas. Esto no solo limita la adopción, sino también el impacto real que la IA puede tener en la eficiencia de los procesos y la competitividad de nuestra economía”.

No obstante, recalca que en nuestra nación “el Estado ha estado realizando esfuerzos importantes para actualizar la institucionalidad a los nuevos tiempos. En 2021, Chile lanzó su primera Política Nacional de IA, fruto de un proceso participativo y estructurado en tres ejes: factores habilitantes, desarrollo y adopción, gobernanza y ética. En abril de 2024, se actualizó mediante Decreto Supremo, reforzando especialmente el eje de ética y gobierno. Además, mediante su plan de acción ligado a la UNESCO, Chile ingresó un proyecto de ley que introduce regulación basada en riesgo, priorizando seguridad, equidad, derechos humanos y responsabilidad humana”.

“Hoy, la eficiencia ya no se mide solo por reducción de costos o mejora en tiempos de respuesta. Se mide por la capacidad de anticiparse, adaptarse y escalar soluciones basadas en datos. Y ahí es donde aún tenemos trabajo por hacer. La IA no es un proyecto de TI, es una transformación estratégica”, puntualiza Carlos Giraldo.

Según expone el profesional, “la oportunidad está sobre la mesa. La Inteligencia Artificial puede ser el motor que eleve la productividad chilena, que recupere competitividad y que prepare a nuestra economía para una nueva era. Pero para lograrlo, necesitamos algo más que tecnología: necesitamos visión, liderazgo y voluntad política para cerrar brechas, fomentar la colaboración público-privada y poner la capacitación continua al centro del modelo económico”.

“¿Estamos preparados? Estamos en camino. Pero el futuro no espera. Y la verdadera pregunta es si sabremos movernos con la misma inteligencia que la tecnología que buscamos adoptar”, concluye el Country Manager de IFX Chile.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4