inteligencia artificial

Impulsando la transformación de la industria minera en Chile



Dirección copiada

Las herramientas digitales están revolucionando la minería, facilitando un trabajo más eficiente, seguro y sostenible, y creando nuevas oportunidades para abordar los retos de productividad y competitividad que enfrenta el sector.

Publicado el 27 ago 2025



Sector minero

La IA ya no es solo una expectativa, sino que se ha convertido en una herramienta esencial y estratégica en la minería actual. Su implementación está transformando la manera en que las empresas organizan, manejan y administran sus recursos, generando efectos directos en la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad. Chile, como líder en el sector minero, está en un momento crucial para acelerar este cambio tecnológico.

La industria minera nacional se enfrenta a retos en aumento: demandas más altas de eficiencia, la urgencia de disminuir gastos, el cumplimiento de normativas ambientales y la mejora de la seguridad en las operaciones. En este contexto, la inteligencia artificial se presenta como un socio clave.

Según estudios de McKinsey & Company, la incorporación de soluciones digitales en el sector minero —como el uso de vehículos autónomos y la analítica avanzada— ha posibilitado un incremento de aproximadamente un 20% en la productividad en operaciones a cielo abierto, un mejoramiento del 5% en la eficiencia del transporte de materiales y una disminución del 15% en los gastos de combustible. Asimismo, la adopción de estrategias tecnológicas combinadas ha ayudado a aumentar el EBITDA entre un 5% y un 15%. Estos logros resultan en un sector más eficiente, resistente y con un impacto ambiental reducido.

Uno de los mayores beneficios de la inteligencia artificial es su habilidad para manejar grandes cantidades de información en tiempo real. Esto posibilita descubrir patrones ocultos que prevén errores, mejoran el uso de agua y energía, y producen alertas anticipadas en momentos críticos, lo que resulta en operaciones más seguras y sostenibles.

En el ámbito de la exploración en el sector minero, los métodos de aprendizaje automático están transformando el panorama: al evaluar datos geológicos y de satélites, identifican con mayor exactitud áreas con posibilidades minerales, disminuyendo la necesidad de perforaciones no esenciales y acelerando el proceso de decisiones estratégicas.

“Nosotros vemos a la inteligencia artificial como un habilitador estratégico para la minería del futuro. La aplicación de la tecnología, en áreas como el mantenimiento predictivo y el control inteligente de flotas, permite reducir costos operacionales y asegurar la continuidad de las faenas mineras, incluso en contextos tan demandantes como la minería en el norte de Chile”, indicó Pablo Prieto, Director Digital Business de TIVIT.

Respecto a la sostenibilidad, el uso de IA permite a las compañías mineras monitorear en tiempo real la calidad del aire y del agua, identificar peligros medioambientales y crear planes de mitigación más eficientes, aportando a los objetivos de la industria con la carbono-neutralidad y la economía circular.

“Tenemos que acompañar a la minería chilena en su proceso de transformación digital. En TIVIT ponemos a disposición nuestra experiencia en inteligencia artificial, IoT, ciberseguridad y soluciones en la nube para avanzar hacia una industria más segura, eficiente y sostenible”, complementó Pablo Prieto.

El reto pendiente es reducir la distancia entre la capacidad analítica y la aplicación efectiva en el entorno real. Para que la inteligencia artificial pueda mostrar todo su potencial, es esencial disponer de una sólida infraestructura digital, una adecuada gestión de datos y profesionales capacitados que fomenten la incorporación de estas tecnologías.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4