servicios financieros

El impacto de la data positiva en el ecosistema crediticio



Dirección copiada

Desde Experian destacan que la modificación a la ley sobre Protección de Datos Personales permitirá a los chilenos demostrar no solo sus deudas en mora, sino también su cumplimiento de pagos puntuales, responsabilidades asumidas y buena gestión financiera.

Publicado el 14 oct 2025



Data positiva

Con la reciente modificación a la Ley 19.628 referente a la Protección de Datos Personales, Chile avanza significativamente hacia un nuevo esquema que permitirá a los ciudadanos desarrollar un historial crediticio basado en data positiva.

Los ciudadanos chilenos tendrán la oportunidad de evidenciar no solo deudas pendientes, sino también su capacidad de pago: cumplimiento en los plazos, compromisos cumplidos y una gestión financiera adecuada. Este enfoque integral permitirá que numerosas personas accedan por primera vez a productos financieros bajo condiciones más favorables, lo que a su vez potenciará la inclusión financiera en la nación.

Este ajuste no solo incrementa el volumen de información a disposición, sino que también redefine la comprensión del comportamiento financiero. ¿Por qué? Porque ahora se valorarán también las prácticas positivas: cumplir con los pagos puntuales, mantener la constancia y actuar con responsabilidad. Esta información se une a lo que ya se conoce, brindando una perspectiva más completa del perfil económico de cada individuo.

Casos de éxito

Para comprender el efecto de la data positiva en la zona, el ejemplo de Brasil resulta ser un referente particularmente útil para Chile. Brasil ha adoptado recientemente esta metodología, y los efectos han sido altamente favorables. Desde que se puso en marcha, se ha notado una reducción notable en el riesgo crediticio de los individuos: el 41% de aquellos que están inscritos han pasado a categorías de menor riesgo, lo que ha facilitado obtener condiciones de crédito más favorables y ha mejorado la solidez financiera.

Además, uno de los efectos más significativos ha sido la incorporación de nuevos grupos de la población. El 70% de los individuos que han ingresado al sistema de crédito provienen de estratos de bajos ingresos, lo que equivale a más de 13 millones de personas. Este acceso ha sido crucial para aumentar su calidad de vida y fomentar una participación más activa en la economía. De igual manera, los jóvenes de entre 18 y 24 años también han desempeñado un papel destacado en esta transformación, con 2,6 millones de nuevos usuarios que ahora tienen la capacidad de financiar estudios, negocios y otros proyectos personales.

A su vez, Colombia también presenta resultados positivos. Un 93% de los datos recopilados es favorable, lo que indica un firme compromiso de las personas para preservar una sólida reputación económica. Este tipo de datos ofrece una visión más completa del desempeño financiero de los individuos. Al incorporar información que muestra el cumplimiento y la seriedad en la gestión de sus obligaciones, se enriquece la base utilizada para tomar decisiones relacionadas con el acceso al crédito.

Beneficios de la data positiva

Entre los principales impactos de la data positiva en la inclusión financiera se encuentran:

  • Estimular una conducta de pago que sea responsable, reconociendo que el cumplimiento puntual de las obligaciones es un elemento que genera nuevas posibilidades de financiamiento.
  • Ayudar en la gestión más adecuada del crédito, apoyando en la prevención del sobreendeudamiento y fomentando el respeto a los compromisos adquiridos.
  • Proporcionar ventajas directas al solicitante, dándole la oportunidad de acceder a condiciones que reflejan de manera más precisa su comportamiento financiero y su aptitud para asumir nuevas responsabilidades.
  • Hacer visibles las características de individuos con potencial, incluso aquellos que han enfrentado inconvenientes anteriormente, pero que actualmente demuestran señales evidentes de compromiso y responsabilidad.
  • Modificar las propuestas de financiación de acuerdo con el perfil del solicitante, lo cual promueve elecciones más acordes a su situación financiera y optimiza el proceso de acceso.
  • Expandir el acceso al sistema financiero, incluyendo a personas que previamente no se tenían en cuenta debido a la ausencia de información tanto favorable como desfavorable.
  • Reforzar el entorno crediticio al agregar información que mejora la evaluación financiera y facilita la creación de vínculos más duraderos entre los individuos y las organizaciones.

La información regional indica que la inclusión de datos favorables en los sistemas de crédito ha sido clave para aumentar el acceso a financiamiento, optimizar la clasificación de perfiles y reforzar la eficacia del sistema financiero. Con la adopción de este enfoque en más mercados, se anticipa que sus ventajas seguirán creciendo, estableciendo modelos que sean sostenibles y que reflejen el comportamiento real de la población.

“La incorporación de data positiva permite construir una visión más completa del comportamiento crediticio. Al integrar información sobre cumplimiento y responsabilidad, se optimiza la toma de decisiones crediticias, se amplía la base de análisis y se generan condiciones más alineadas con la realidad de cada perfil. Esta evolución en el uso de datos ha demostrado ser un catalizador para una inclusión financiera más eficiente y sostenible en los mercados donde ya se ha implementado y por eso, resulta algo muy importante para Chile”, subraya Ignacio Sica, gerente General de Experian Chile.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4