El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025 (ILIA), elaborado por la CEPAL y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, posiciona a Chile en el primer lugar, con 70,56 puntos, por sobre Brasil y Uruguay. El informe ubica a nuestro país en el grupo de “pioneros”, que incluye a las naciones con más de 60 puntos por su desempeño consistente en infraestructura, talento, investigación y adopción de IA.
El estudio calificó a 19 países de la región según cuatro aspectos: infraestructura, talento, gobernanza e innovación tecnológica. Chile se destaca en el desarrollo de su entorno en recursos digitales, políticas estatales y habilidades técnicas, aunque presenta desafíos en la adopción en el ámbito productivo y en la capacitación especializada.
Los resultados del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025 consolidan a Chile por tercer año consecutivo como líder regional en IA, especialmente en cuanto a desarrollo, infraestructura y gobernanza.
Tomás Vera, Director de Zenta Group, empresa especializada en consultoría tecnológica, explica que esto se debe a que “Chile invierte en infraestructura digital, a través de redes 5G operativas en todas las regiones y la expansión de centros de datos y alianzas para alojar servicios en la nube. Asimismo, creó zonas de innovación tecnológica en regiones como Valparaíso, Biobío y la Región Metropolitana”.
Según recalca el ejecutivo, el país posee altos niveles de conectividad, con un 94,46% de personas usuarias de hogares con acceso, lo que permite la adopción de soluciones de IA a escala. Este es un gran factor diferenciador, siendo la tercera nación con el internet más rápido del mundo.
En cuanto a gobernanza, el ILIA subraya que Chile, Brasil y Uruguay disponen de estrategias nacionales robustas y arreglos institucionales para coordinar el ecosistema. Aunque Latinoamérica todavía necesita progresar en la ejecución efectiva de estas estrategias, sin directrices definidas, tanto el sector industrial como los centros de investigación podrían enfrentarse a vacíos legales o a situaciones de incumplimiento no controladas en la región.
“Este resultado no es casualidad, Chile consolida capacidades en redes, cómputo y gobernanza que hoy lo sitúan a la vanguardia regional. Con más del 94% de la población conectada y hogares con acceso a Internet, el país tiene el ‘piso digital’ para escalar casos de IA en salud, educación y productivo. Adicionalmente, cuenta con una estrategia de IA y arreglos interinstitucionales robustos. El siguiente paso es blindar su ejecución, presupuesto, métricas e instancias de evaluación periódica“, asegura Tomás Vera.
Para concluir, el ejecutivo indica que es necesario ampliar las capacidades de cómputo y la cooperación regional. Las alianzas y un uso inteligente de la nube son clave para el desarrollo, al igual que aumentar la adopción tecnológica en Pymes.






