infraestructura digital

Data centers: Latinoamérica cobra protagonismo y Santiago destaca como segundo mercado más relevante de la región



Dirección copiada

El informe Americas Data Center Update de Cushman & Wakefield revela que las ciudades latinoamericanas están ganando terreno en el ecosistema digital internacional, con Santiago posicionándose como un centro regional clave y con gran potencial.

Publicado el 19 nov 2025



Data Centers
Futuristic security system with network server connection generated by artificial intelligence

Según un estudio de la empresa global de servicios inmobiliarios corporativos Cushman & Wakefield, Latinoamérica se posiciona como una región dinámica y en expansión dentro del mercado internacional de data centers, con varias ciudades -especialmente São Paulo, Santiago, Querétaro y Bogotá— destacando como polos estratégicos en la nueva infraestructura digital mundial.

El reporte, que analiza el desempeño del mercado de data centers en América durante la primera mitad del año, sitúa a São Paulo (Brasil) como el principal mercado del sector en la región y un punto central de intercambio de Internet (IXP), optimizando el tráfico regional y conectando con Estados Unidos mediante numerosos cables submarinos desplegados desde 2018. Hoy en día, la ciudad opera con 346 MW y tiene 254 MW en construcción.

Santiago de Chile se ubica en el segundo lugar, posicionándose como un centro regional fundamental y con potencial para convertirse en un mercado con alcance global. Los proyectos de cables submarinos han sido clave, como el que une Chile con Sídney (Australia) y el cable Curie de Google, que conecta con Los Ángeles (Estados Unidos). Actualmente, cuenta con 182 MW en operación y con 95 MW en construcción.

De acuerdo con el análisis de Cushman & Wakefield, “el auge de Santiago comenzó en 2019 con la estrategia de transformación digital del gobierno, que se aceleró aún más con el lanzamiento de Chile Digital 2035 en 2022 y el Plan Nacional de Datos en 2024. Actualmente, el mercado atiende principalmente demanda local de colocación retail, con la excepción del centro de datos construido por Google en Quilicura”.

“Los centros de datos operativos son principalmente de colocación e hiperescala, con una capacidad que se proyecta duplicar en los próximos dos años. Un aspecto destacado es el uso de energías renovables, que en 2025 alcanzaron el 20%, junto con una notable diversificación energética. Además, Chile se posiciona entre los diez países con mayor despliegue de fibra óptica a nivel mundial. Estos elementos consolidan la posición del país—y de América Latina— como un actor clave en el ecosistema digital, no solo en el ámbito regional, sino también en el escenario global”, destaca Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield Chile.

Por su parte, Querétaro (México), con 114 MW en operación y 81 MW en construcción, aprovecha su posición a lo largo de las líneas de fibra que conectan Ciudad de México con Monterrey y Dallas (Estados Unidos), ubicación estratégica que la sitúa directamente en la ruta del crecimiento digital, atrayendo inversiones de grandes actores internacionales como Equinix, CloudHQ, AWS y Microsoft.

Finalmente, Bogotá (Colombia) se distingue por combinar escala en crecimiento, conectividad internacional de alto nivel e incentivos gubernamentales, lo que la convierte en un mercado emergente clave en la región y con gran potencial de atracción para hyperscalers. Aunque su desarrollo operativo todavía es incipiente en comparación con otras urbes, el mercado en Colombia ofrece oportunidades propicias para futuros desarrollos. En este momento, cuenta con 47 MW en funcionamiento y 54 MW en proceso de construcción.

El informe apunta también que, si bien los mayores mercados mundiales de data centers siguen concentrados en polos como Virginia del Norte, Pekín y Portland, los desarrollos en Latinoamérica ganan terreno sostenidamente, aportando diversidad y capacidad a la infraestructura digital global.

El análisis concluye que el requerimiento mundial de hyperscalers (Microsoft, Google, AWS) y proveedores de colocation fomenta una expansión que tendrá como siguiente fase la unión de hubs tanto establecidos como nuevos, con América Latina afianzándose como una zona de gran actividad fuera del eje de EE. UU. y China.

Artículos relacionados