gestión de seguridad

Empresas reconocen importancia de la ciber resiliencia pero carecen de la madurez que requiere su aplicación



Dirección copiada

En el ámbito de la economía digital, salvaguardar la información y asegurar la continuidad de las operaciones se convierte en un factor fundamental para las empresas que desean sobresalir con confianza y claridad.

Publicado el 28 nov 2025



Ciber resiliencia
Young Stock Trader Shows to the Executive Managers Cryptocurrency and Trade Market Correlation Pointing at the Wall TV.

De acuerdo con un análisis realizado por IDC Research, el 78% de las entidades en América Latina y otras áreas admite que la ciber resiliencia es esencial para mantener la operatividad del negocio. Sin embargo, un sector considerable de las compañías todavía no logra los grados de desarrollo requeridos para gestionar incidentes de manera eficiente, lo que pone de manifiesto una discrepancia entre la percepción del riesgo y la verdadera capacidad de preparación.

Esto refuerza la necesidad de integrar la resiliencia operativa como un componente esencial de la estrategia de seguridad de cualquier organización. En un entorno en el cual los datos se consideran el recurso más preciado, la ciberseguridad ha pasado de ser únicamente una solución técnica a convertirse en el medio para establecer confianza en el ámbito digital. Las organizaciones se encuentran ante amenazas que son cada vez más complejas, obligaciones legales más severas y consumidores que requieren claridad y verdadera protección de su información.

La clave está en no solo proteger, sino también anticipar y adaptarse, indican desde Axity. “El desafío actual va más allá de detener ataques: implica gestionar vulnerabilidades, cumplir con normativas de privacidad y responder a incidentes en tiempo récord, minimizando riesgos reputacionales y financieros”, asegura Hernando Díaz, director regional de Ciberseguridad de Axity.

Recomendaciones para alcanzar la ciber resiliencia:

1. Integrar la seguridad desde el diseño. No aguardar a que aparezcan riesgos. Integrar la seguridad y el resguardo de la información en cada etapa, reconociendo las amenazas y las posibles deficiencias en cada uno de los elementos, asegurando que los sistemas sean sólidos desde el principio.

2. Monitoreo constante y detección temprana. Implementar soluciones para reconocer eventos, mitigar vulnerabilidades y responder proactivamente antes de que se conviertan en incidentes.

3. Automatización de la respuesta y continuidad operativa. Emplear la automatización y la orquestación para reaccionar de manera ágil ante situaciones problemáticas, reduciendo el periodo de expansión mediante la contención y disminuyendo el efecto financiero o de reputación.

4. Capacitación y concienciación del personal. La ciber resiliencia no es solo tecnológica: entrenar a los equipos en protocolos de seguridad, procedimientos de respuesta, manejo de incidentes y buenas prácticas digitales refuerza la capacidad de reacción ante cualquier amenaza.

5. Planificación y pruebas constantes. Elaborar y sostener estrategias de continuidad operativa y de recuperación en caso de emergencias, llevando a cabo ensayos regulares para verificar que los procedimientos operen en diversas situaciones de amenaza y que los individuos estén al tanto de sus roles y deberes a desempeñar.

6. Evaluación y adaptación constante. La resiliencia operativa requiere mejoras continuas: contar con métricas para medir resultados, actualizar estrategias y adaptarse a nuevas amenazas, regulaciones y tecnologías.

Artículos relacionados