La acelerada digitalización en Chile y el mundo ha puesto a los data centers en el centro de la estrategia TI de las organizaciones. Ya no se trata solo de disponer de infraestructura tecnológica para alojar aplicaciones o almacenar datos: hoy se exige que estas plataformas sean de alto rendimiento, resilientes, sostenibles y capaces de responder a un mercado en constante cambio. En la reciente Mesa de Trabajo de Revista Gerencia, destacados representantes de la industria debatieron sobre el tema, así como los dilemas técnicos, operativos y regulatorios se enfrentan.
En Chile, los data centers han dejado de ser simples espacios de almacenamiento y procesamiento de datos. Hoy, en la era de la Inteligencia Artificial (IA), el Edge Computing y la hiperconectividad, se transforman en infraestructuras críticas para el desarrollo económico y tecnológico.

El concepto de data center ha evolucionado. Según Nilson Parra, Territory Manager de CommScope, ya no basta con pensar en espacios que almacenan y procesan información: hoy también generan datos, impulsados por la IA. “Estamos pasando de racks de 4 o 10 kW a configuraciones de 40 y hasta 80 kW, lo que multiplica las exigencias energéticas y de enfriamiento”, señala.
Así es. La IA está multiplicando significativamente la cantidad de energía que se necesita consumir, y, con ello, también aumentando las necesidades de disipación térmica. En consecuencia, se generan cambios en los criterios de diseño, que ya no se limita a energía, clima y seguridad; incorpora topologías ópticas de muy alta densidad, trayectorias de alimentación diseñadas para soportar mayor capacidad eléctrica en el futuro, y caminos de expansión claros para refrigeración por aire y por líquido.

Richard Rebolledo, Gerente General de Powertec, agrega que el “alto rendimiento” equivale a alta eficiencia y operabilidad frente a también altas demandas computacionales y de almacenamiento, lo que exige eficiencia energética extrema. El avance hacia tecnologías como el liquid cooling, capaces de enfriar directamente procesadores de alto consumo, es parte del camino.
Desde la vereda de Cirion Technologies, Evelyn Mahncke, su Gerente de Cuentas de Ventas Corporativas, aterriza el concepto con infraestructura concreta: “Nuestro nuevo data center en Quilicura parte con una potencia de 20 MW, con racks que pueden soportar desde 10 hasta 20 kVA, preparados para el crecimiento que exigen las nuevas aplicaciones”.

Añade que “si bien se creía que la IA y estas nuevas tecnologías optimizarían todo, la realidad es que han venido a usar grandes capacidades de cómputo, y esto básicamente se traduce en que los centros de datos deben tener grandes capacidades”.
La definición de alto rendimiento, entonces, no se limita a la capacidad de cómputo, sino a un ecosistema donde la eficiencia, la flexibilidad y la resiliencia son determinantes.
Índice de temas
Calculando la demanda

Desde el punto de vista de Carlos Paratori, Subgerente de Servicios de Data Center de Claro empresas, el grueso del mercado empresarial sigue en 3-4 kW por rack y solo algunos consultan por 10-20 kW, por lo que advierte que “diseñar todo como si todo fuese IA puede encarecer la operación y volver inviable el modelo de servicios”. La clave, añade, es una ingeniería adaptable: estar listos para islas de alta densidad sin sobredimensionar el resto.
Para el ejecutivo de Powertec, “es importante que, en esa precaución, que claramente hay que tener, el temor no nos paralice” y añade un dato importante que daría cuenta de los saltos progresivos que podrían generarse: mientras Netflix se demoró cinco años en obtener un millón de clientes, GPT tardó solo cinco días.

En Chile, según detalla el ejecutivo de CommScope, los racks más potentes hoy llegan a 17 kW, muy lejos de los 200 kW comentados en foros internacionales. Los hiperescalares operan con lógicas distintas, mientras que en el segmento multitenant la norma sigue siendo 4 kW o menos por rack, la IA y los servidores GPU pueden elevar la densidad hasta los 40 kW, pero enfatiza que la tecnología avanza hacia equipos más eficientes, con integración óptica en los procesadores que reducirá el consumo.
A futuro la posibilidad de óptica integrada y con esto la eliminación de conversiones electro-ópticas en nuevos procesadores (hoy para transmitir en un switch se debe hacer esta conversión) podrían reducir los consumos unitarios de los equipos. “Diseñar todo para cargas extremas puede ser un error; la clave es prepararse con flexibilidad, porque no todo el mercado necesitará esa potencia”, señala.
Explica que la tecnología avanza más rápido que la infraestructura, lo que obliga a reemplazar también componentes como la fibra óptica antes, más por limitaciones técnicas que por envejecimiento: “Si instalaste tu data center con OM4, vas a llegar hasta 100 GB y después tendrás que cambiar a OM5 o monomodo; no porque la fibra se haya dañado, sino porque la tecnología activa demanda más capacidad”.
Chile como hub regional de data centers
Nuestro país se ha consolidado como un polo atractivo para la instalación de data centers. La ejecutiva de Cirion Technologies destaca que existen entre 40 y 45 instalaciones en operación en Chile, un número que lo posiciona muy por encima de otros mercados de la Región. La estabilidad macroeconómica, las condiciones regulatorias y la temprana adopción de tecnologías digitales han sido factores clave.
“Quizá el aspecto más crítico es el tema geográfico en términos de los sismos”, añade, indicando que las normativas antisísmicas condicionan el diseño estructural, pero forman parte del estándar local.

Juan Ignacio Alfaro, Subgerente de Soluciones Telco de Claro empresas, recalca que “la existencia en Chile de una Política Nacional de Data Centers habla de que el tema se está tomando en serio”. Sin embargo, advierte que la industria enfrenta un punto de inflexión: “Veníamos con un crecimiento exponencial, pero ahora estamos recalculando cuánto espacio realmente se necesita. Estas son inversiones de muy largo plazo y dependen de un grupo reducido de hiperescalares”.
Según comenta, quienes desarrollan data centers multitenant deben equilibrar entre los pocos clientes de gran consumo (hiperescalares) y el segmento empresarial más amplio, que demanda menores capacidades energéticas, pero en mayor volumen. La llegada de hiperescalares también marca un punto de inflexión: cada desembarco acelera la curva de aprendizaje local y siembra nuevos negocios derivados (interconexión, nube, servicios gestionados y Edge, etc).
“Los hiperscalares construyen sus propios data centers, pero por conceptos propios de redundancia necesitan dos más. Entonces, cada vez que se construye un centro de datos, habrá dos más que se construirán, lo que puede ser un tremendo negocio. Cuando llega un hiperescalar, eso es promesa de crecimiento”, indica Nilson Parra.
Para Richard Rebolledo, el desarrollo de este mercado en Chile no es casualidad: “hay una consecuencia político-económica en la adopción temprana de tecnologías digitales. Chile cuenta con capital humano altamente capacitado y una tradición de buena ingeniería. La adopción temprana de estándares internacionales, como Uptime y BICSI, ordenó al mercado y elevó la competitividad”.

Finalmente, la demanda no proviene solo de la nube pública, hay marcos regulatorios que empujarán este tipo de soluciones, según enfatiza Gabriel Pérez, Gerente General de DACAS Chile. “Marcos regulatorios como la Ley de Ciberseguridad y Protección de Datos, junto con aplicaciones de Smart City / Smart Building e inteligencia de video, impulsarán procesamiento centralizado y en tiempo real, reforzando la necesidad de centros confiables y bien interconectados”, afirma.
En este sentido, los proveedores coinciden en que a partir de esto surgirá otra demanda más, que es el Edge. Probablemente, a los mismos propietarios multitenant se les abrirá una nueva ventana de negocio, que es empezar a crear Edge, en distintas partes.
Finalmente, el profesional de CommScope destaca que “contamos con la cantidad de metros cuadrados que necesitamos en este momento, y también tenemos la resiliencia para crecer a medida que el mercado lo necesite”.