CIBERSEGURIDAD

Luis Porta, Accenture: “SASE no solo protege, también habilita: seguridad y rendimiento como una sola propuesta”



Dirección copiada

En Chile, la adopción de SASE avanza impulsada por la necesidad de proteger entornos híbridos y multi-cloud. Luis Porta, de Accenture, analiza tendencias, casos de éxito y obstáculos que enfrentan las organizaciones al integrar seguridad y rendimiento en una sola arquitectura.

Publicado el 11 ago 2025

Marcelo Ortiz

Subeditor EMB especializado en tecnología y enfoque en innovación y comunicación estratégica



SASE Chile

En un entorno empresarial híbrido y multi-cloud, la arquitectura Secure Access Service Edge (SASE) se posiciona en Chile como un pilar para unificar seguridad y rendimiento. Luis Porta, Líder de Ciberseguridad de Accenture Chile, explica su adopción, desafíos y proyecciones en sectores clave como banca, telecomunicaciones y retail.

¿Cómo SASE puede abordar los retos de ciberseguridad en empresas con modelos de trabajo híbrido?

SASE Chile
Luis Porta, Líder de Ciberseguridad de Accenture Chile

Hay que entender que hoy la superficie de ataque ya no está en un solo lugar. Los datos, los usuarios y las aplicaciones viven en múltiples entornos: en la nube, en dispositivos personales, en oficinas remotas. Y ese nuevo perímetro dinámico requiere un enfoque completamente distinto. Ahí es donde entra SASE.

Desde Accenture Chile, vemos SASE como una arquitectura fundamental para acompañar la transición hacia modelos híbridos y multi-cloud: permite una seguridad unificada, centrada en el usuario y en la identidad, independientemente de dónde esté trabajando ese usuario. Esto mejora tanto la visibilidad como el control.

Lo clave está en que SASE no solo protege, sino que también habilita. Cuando se implementa bien, optimiza la experiencia del usuario, reduce la latencia en aplicaciones críticas y hace más eficiente la operación de ciberseguridad. Es seguridad y rendimiento como una sola propuesta, no como compromisos enfrentados.

¿Qué industrias han sido pioneras en adoptar SASE?

El sector financiero ha sido claramente uno de los más agresivos en la adopción de SASE. Y tiene todo el sentido: manejan información crítica, están bajo una regulación exigente y enfrentan ciberataques cada vez más sofisticados, incluyendo los potenciados por IA. Para ellos, tener un acceso seguro y en tiempo real, sin comprometer la experiencia del cliente, es un imperativo.

Otro sector que ha avanzado con fuerza es el de telecomunicaciones. Ellos no solo implementan SASE internamente, sino que lo están integrando como parte de sus servicios a clientes empresariales. Esto les permite ofrecer conectividad segura y flexible como parte de su propuesta de valor.

También vemos mucho movimiento en retail, particularmente en cadenas con fuerza laboral distribuida y múltiples puntos de venta. Ahí, SASE ha permitido controlar el acceso a sistemas centrales sin depender de conexiones tradicionales o complejas VPN, reduciendo tanto el riesgo como el costo operativo.

¿Cuáles diría que son los principales obstáculos para la adopción de SASE en Chile?

Uno de los mayores desafíos que vemos en el terreno es la fragmentación tecnológica. Muchas empresas parten desde infraestructuras heredadas, donde red y seguridad son silos separados. Integrar esos mundos en una arquitectura convergente como SASE requiere visión, tiempo y un cambio cultural.

Otro punto crítico es la escasez de talento especializado. En nuestro último informe global, identificamos que el 90% de las organizaciones no está preparada para enfrentar amenazas potenciadas por IA. Y eso se traduce también en una baja madurez para adoptar tecnologías avanzadas como SASE. Aquí la automatización y la IA juegan un rol estratégico, porque ayudan a reducir esa dependencia excesiva de talento escaso.

Lo que recomendamos es comenzar con pilotos bien focalizados, donde se pueda medir el impacto, aprender y escalar. Alinear al CISO, al CIO y a los líderes de negocio desde el inicio también es clave para que esto no se vea solo como un tema técnico, sino como una palanca de transformación y resiliencia.

¿Cómo se integra SASE con otras soluciones y frameworks, como Zero Trust, SD-WAN, CASB, firewall en la nube, etc.?

Desde Accenture Chile, no vemos a SASE como una solución aislada, sino como una pieza estratégica de una arquitectura más amplia. En concreto, SASE es el brazo ejecutor ideal del modelo Zero Trust: todo acceso debe ser verificado, autorizado y monitoreado, y eso es exactamente lo que SASE habilita en tiempo real y a escala.

Además, SASE y SD-WAN se complementan perfectamente. Mientras SD-WAN optimiza el tráfico de red, SASE lo asegura en tránsito, en la nube y en el borde. Y si a eso le sumamos capacidades de CASB, firewall en la nube y DLP, obtenemos una postura de seguridad unificada, dinámica y centrada en datos.

Lo clave está en la integración; por ello, trabajamos con alianzas estratégicas con líderes del sector para asegurar que estas soluciones se orquesten bajo una sola política, lo que simplifica la gestión y potencia la visibilidad de extremo a extremo.

¿Qué recomendaciones daría a empresas en Chile al planificar la implementación de SASE?

Lo más importante es no intentar abordar SASE como un proyecto monolítico. Recomendamos adaptar el enfoque a la madurez digital de cada organización. Para quienes recién comienzan su transformación, el primer paso es mapear su superficie de ataque actual, consolidar políticas de acceso y evaluar cómo los usuarios se conectan a los datos y aplicaciones, especialmente en entornos híbridos.

Para esas empresas, una buena práctica es empezar por el acceso remoto seguro con políticas Zero Trust y visibilidad unificada del tráfico. Aquí la integración progresiva de SASE —por ejemplo, partiendo por el CASB o el SWG— permite escalar sin fricciones. Lo importante es alinear tecnología con objetivos de negocio desde el inicio.

En organizaciones con una infraestructura avanzada, especialmente aquellas con SD-WAN y una estrategia cloud madura, el enfoque pasa por orquestar la seguridad de red como servicio. Ahí es clave consolidar múltiples herramientas dispersas bajo una sola arquitectura SASE integrada, lo cual simplifica la operación, reduce costos y mejora el tiempo de respuesta ante incidentes. Según nuestro informe de resiliencia cibernética 2025, solo el 10% de las organizaciones está realmente lista para esta integración profunda.

¿Qué tendencias anticipa Accenture en la evolución de SASE durante los próximos años?

Vemos con claridad que la evolución de SASE va de la mano con dos grandes impulsores: la consolidación de SSE (Security Service Edge) y el uso intensivo de inteligencia artificial para automatizar decisiones de seguridad. Las empresas ya no quieren múltiples soluciones que funcionen como islas; buscan arquitecturas coherentes, integradas y adaptables.

La tendencia más clara es que SASE se va a asentar cada vez más en la nube y será impulsado por IA para detectar amenazas en tiempo real, automatizar respuestas y personalizar el acceso en función del riesgo dinámico. De hecho, nuestro análisis muestra que el uso de IA y automatización será crucial para cerrar la brecha de habilidades en ciberseguridad. No solo mejorará la eficiencia, también hará más sostenible la protección en escenarios híbridos y distribuidos.

Además, esperamos ver una maduración del enfoque Zero Trust impulsado por SASE. La verificación continua, el acceso contextual y las políticas dinámicas serán estándar, no la excepción. Y con los desafíos que traerá la computación cuántica en el mediano plazo, esta arquitectura modular y adaptable será clave para construir una ciberresiliencia real y escalable.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4