Optimismo, aunque también dudas generaron los recientes anuncios del Gobierno en la Cuenta Pública, destacando el compromiso de inyectar US$14 millones en programas que apunten a desarrollar el Supercómputo y la Inteligencia Artificial.

“Se trata de anuncios relevantes. Pero ya estamos a mediados de 2025 y lamentablemente la brecha persiste, porque el Estado es solo un actor más dentro del ecosistema tecnológico en cuanto a inversiones. También hay que considerar datos macro, como que Chile inyecta cerca del 0,39% del PIB a I+D, muy por debajo del promedio de la OCDE, que alcanza un 2,72%. En definitiva, al país todavía le faltan US$8.000 millones de inversión tanto pública como privada, para ser realmente competitivo”, explica Mathilde Cordier-Hüni, fundadora de ADA For Solutions y socia de Kabeli.
Índice de temas
¿Qué más falta en Chile para ser un verdadero hub?
A la brecha de inversión TI en Chile, se suman otros desafíos de fondo, como un cambio de mentalidad, y por defecto, de condiciones para incentivar el riesgo. “Salvo excepciones, es común que el sector tecnológico y de emprendimiento en Chile apunte a la prestación de servicios TI basándose en plataformas existentes, y replicando modelos ya probados en otros lugares del mundo. Falta dar el salto hacia una verdadera innovación, lo que muchas veces implica tomar riesgos mayores. Es en ese punto en que el Estado juega un rol muy importante, que es generar las condiciones que faciliten a los emprendedores a tomar esos riesgos”, agrega la experta.
“No solo se trata de destinar grandes fondos para fomentar la inversión tecnológica y financiar iniciativas. El papel del Estado en Chile también debe ser protagónico en cuanto a regulaciones claras que generen estabilidad, incentivos a nivel universitario y ser un verdadero articulador de alianzas estratégicas con otras regiones del mundo”, explica Mathilde Cordier-Hüni.

Un diagnóstico claro a mediados de 2025
Teniendo presentes los grandes desafíos anteriores ¿Será 2025 un año positivo en cuanto a avances de Chile a nivel tecnológico? La especialista considera que no, aclarando que si bien a nivel global ha sido un año favorable en cuanto a masificación de tecnologías, como la IA, en el ecosistema Chile sigue estando atrás, comparándolo con otros países de la región, y que un elemento decidor del escenario actual son los salarios de los profesionales TI. Un ingeniero senior en programación Python puede ganar US$50.000 al año, mientras que uno en México puede percibir 1,5 veces ese salario, y en Dubai la multiplicación es por 2,2 veces.
Por otra parte, un especialista en IA Generativa basado en Chile puede ganar desde US$60.000 al año, a diferencia de otro en Brasil (US$80.000 al año) y otro en Estados Unidos (US$150.000).
De acuerdo con la experta, en promedio Chile está en la posición quinta de Latam en la escala de salarios TI, lo que está directamente relacionado con el nivel de innovación y servicios tecnológicos que nuestro mercado ofrece en comparación con la región.
“Es fundamental pensar fuera de la caja y comenzar a operar en equipo entre el Estado y los privados, de forma de convertir al país en un verdadero hub de innovación que agregue valor, marque la pauta de las nuevas tendencias y obligue al resto a replicar lo que se crea en este país, y no al revés”, finaliza la ejecutiva.