imaxep

Pymes chilenas aumentan sus ventas pero la mitad sigue sin recuperarse



Dirección copiada

Análisis de Xepelin pone de manifiesto la diferencia entre las empresas que acceden a financiamiento y aquellas que no, constatando que los préstamos continúan siendo el principal motor de crecimiento para las pequeñas y medianas empresas nacionales.

Publicado el 23 oct 2025



Pymes

Las Pymes están mostrando indicios de recuperación en 2025, aunque la situación sigue siendo desigual. De acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Xepelin (IMAXEP), un indicador que evalúa la actividad real de este segmento, las ventas totales entre enero y septiembre aumentaron un 10% en términos reales, favorecidas por la reactivación del sector de la construcción y un aumento de la actividad fuera de la Región Metropolitana.

El informe, basado en información del Banco Central, SII, OCDE y datos operativos de más de 42 mil pequeñas y medianas empresas, fue presentado durante el seminario Xepelin Insights 2025, donde se reunieron representantes de FinteChile, la Multigremial Nacional y ASECH para analizar los resultados.

Según el detalle, las empresas de regiones muestran un incremento total de 10,5%, mientras que en la capital el aumento es del 9%, inferior al promedio nacional. Asimismo, las ventas de las Pymes fluctúan entre 2,5 y 3 veces más en comparación con los indicadores de actividad a nivel nacional, lo que indica una gran volatilidad y sensibilidad a los ciclos económicos.

“El desempeño de las Pymes este año confirma una recuperación moderada, pero también deja en evidencia su fragilidad estructural. Aunque el promedio muestra crecimiento, la mitad de las empresas sigue con ventas a la baja. Las que acceden a financiamiento logran resistir y crecer más rápido, lo que refuerza la importancia del crédito oportuno”, indica Nicolás López Lecube, Country Manager de Xepelin en Chile.

Si bien en promedio hubo un avance, el escenario sigue dividido, pues un 57% de las pequeñas y medianas empresas mejoró sus ventas, mientras que un 43% las redujo, según el estudio. En cuanto a la creación neta de empresas, el balance es apenas positivo, con una tasa de 1%, debido a una creación del 8,4% y una destrucción del 7,6% en lo que lleva este año.

El análisis señala que el financiamiento actúa como un elemento clave. Las organizaciones que obtuvieron préstamos incrementaron sus ingresos en un 22% de manera promedio, mientras que solo alcanzaron el 7% las que carecían de respaldo económico. Al mismo tiempo, la proporción de empresas que cerraron sus operaciones disminuye notablemente en este segmento, siendo del 3% entre las que recibieron financiación y del 9% entre las que no la recibieron.

Por industrias, la construcción presenta el mejor desempeño, con un alza de 16,9% en el tercer trimestre, seguida por servicios (18,4%), comercio (13%) y manufactura (13,8%). La recuperación obedece a una baja base de comparación de 2024 y a una reactivación de la inversión pública y privada en obras no mineras.

No obstante, el reporte advierte que la alta rotación de empresas se mantiene. Las tasas de creación y destrucción siguen siendo ampliamente mayores que en el sector corporativo, donde los cierres llegan apenas al 0,5%, frente a más del 7% en las pequeñas y medianas empresas.

Otro descubrimiento significativo del análisis es el constante incumplimiento de la Ley de Pago a 30 días. Por lo general, los deudores Pyme cumplen sus pagos en 53 días, mientras que los corporativos y los estatales lo hacen en 38 y en 34 días, respectivamente. En relación con la morosidad, las facturas dirigidas a pequeñas y medianas empresas muestran tasas de morosidad superior a 90 días entre 1,6% y 1,8%, lo que es casi cuatro veces mayor que el porcentaje de las grandes empresas.

“El retraso en los pagos sigue siendo uno de los principales problemas estructurales del ecosistema Pyme, afectando directamente la liquidez y la capacidad de inversión de las empresas. Este efecto se puede mitigar parcialmente mediante herramientas de financiamiento y adelanto de pago a proveedores”, destaca López Lecube.

Cabe señalar que el IMAXEP fue creado por Xepelin en 2024 para funcionar como un indicador de la actividad de las pequeñas y medianas empresas, especialmente en el sector no minero, y puede ser también un estimador adelantado del IMACEC no minero, al medir la evolución real de las ventas en una muestra constante de empresas, que permite anticipar movimientos de la economía real con mayor periodicidad y precisión.

El estudio busca “dar visibilidad a un segmento que representa más de la mitad de las empresas activas en Chile y que sigue siendo el motor de la economía. Entender su comportamiento no solo permite anticipar tendencias, sino también diseñar políticas públicas y soluciones financieras más efectivas”, finaliza López Lecube.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4