El estudio “Adopción de IA en las empresas chilenas”, realizado por Entel Digital junto a diversas instituciones académicas y asociaciones empresariales, revela que el 93% de las empresas considera que la inteligencia artificial (IA) tendrá un impacto positivo. Sin embargo, pese al optimismo, su implementación muestra importantes diferencias según el tamaño, la ubicación geográfica y el sector económico.
Más de 526 dueños, directores y gerentes de empresas de todo el país respondieron esta encuesta, que permitió identificar tres niveles de adopción de la IA, según su uso en los procesos de negocio, y que, además, propone un marco que evalúa las condiciones habilitantes para que las empresas más rezagadas conduzcan un proceso exitoso de incorporación tecnológica a través de un modelo basado en la tecnología, la organización y las habilidades digitales de las personas.
Uno de los hallazgos más relevantes de este estudio, cuyos resultados fueron analizados en profundidad por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), da cuenta que más del 80% de las grandes empresas utilizan IA, mientras que el 70% de las pymes la ha incorporado. La Región Metropolitana lidera su uso, con más del 80% de adopción, frente al 60% en el resto del país.
Índice de temas
Información sobre “Adopción de IA en las empresas chilenas”
Este sondeo viene a complementar el panorama sobre la transformación digital de las empresas, que Entel Digital comenzó a levantar hace un par de años mediante dos estudios anteriores (“Digitalización de las empresas en Chile”, 2023, y “Digitalización del Trabajo en Chile”, 2024), y cuyo objetivo es contar con una visión clara y consistente sobre la digitalización de las empresas nacionales, entregando una radiografía tanto de los avances como de las barreras y urgencias en la digitalización del país.
Para que la muestra del estudio 2025 fuera aún más representativa, participaron en su difusión: la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, el Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción (C4i), Fundación KODEA, el Instituto Regional de Administración de Empresas (IRADE), OTIC SOFOFA – Capital Humano y SAWU.

Grados de adopción de IA en las organizaciones
La adopción de IA en Chile es un fenómeno complejo que depende de factores tecnológicos, culturales y de los equipos y líderes empresariales. Por ello, analizar solamente el porcentaje de uso de la IA no refleja la incorporación real que empresas e industrias experimentan al interactuar con esta tecnología, ya que la forma de capturar valor varía según el tipo de industria, el tamaño de la empresa o la ubicación geográfica. Ante este escenario, el equipo de Entel Digital y el CENIA se enfrentaron a la interrogante de cómo medir el grado de adopción: ¿por sus resultados o por la forma de capturar valor?
“Este estudio busca entender de qué hablamos cuando nos referimos a la adopción de IA, y plantea la necesidad de analizar dicho fenómeno desde una perspectiva multifocal para conocer cuáles son las capacidades de crear y desplegar proyectos que permitan capturar valor al incorporar IA en el negocio o procesos. De esta manera, desarrollamos una Matriz de Adopción de Inteligencia Artificial en las empresas que considera dos marcos de análisis complementarios: la captura de valor y los factores habilitantes. Fue así como llegamos a definir tres niveles de adopción de la IA en las empresas chilenas”, explica Rodrigo Durán, Gerente del CENIA.

Resultados en Chile
La matriz de adopción define tres niveles de uso de IA en las empresas:
- Aumentar, asociado al incremento de productividad mediante herramientas accesibles y de baja complejidad como ChatGPT o IA generativa.
- Reconfigurar, que implica modificar procesos clave con soluciones más complejas como modelos predictivos o chatbots.
- Transformar, donde la IA y el Machine Learning se integran estratégicamente para rediseñar productos, servicios o procesos, generando ventajas competitivas a largo plazo.
Según los resultados, el 50% de las empresas que usa IA en Chile ya lo hace con un enfoque transformador, integrándola a procesos clave que podrían redefinir su modelo de negocio. No obstante, se advierte que la falta de gobernanza, de estrategias de ciberseguridad y de capacitación digital, especialmente entre las pymes, representa una vulnerabilidad para el desarrollo sostenible de esta tecnología.
“Vemos que el desafío no es solo incorporar la IA, varias empresas ya lo están haciendo, sino adoptarla en los procesos estratégicos y hacerlo de forma segura, estratégica e inclusiva. Además, resulta fundamental abordar la formación y la gobernanza, si no, la IA profundizará las desigualdades digitales existentes”, sostiene Julián San Martín, Vicepresidente de Entel Digital.

Principales hallazgos
- Brechas por tamaño: Las grandes empresas lideran en capacitación, gobernanza de datos y ciberseguridad. Las pymes, en cambio, enfrentan mayores barreras técnicas y organizacionales, aunque muestran interés y voluntad de avanzar en la adopción de IA en Chile.
- Desigualdad regional: Más del 80% de las empresas de la Región Metropolitana utiliza IA, mientras que en otras regiones la cifra baja al 60%. No obstante, una vez adoptada la IA, el nivel de sofisticación en el uso es similar en todas las regiones. Esto implica que la principal brecha está en el inicio de la adopción, no en la profundidad una vez implementada.
- Diferencias sectoriales: Telecomunicaciones y tecnología lideran la adopción de IA, seguidos por banca y servicios financieros. Sectores como educación, industria, salud y gobierno presentan desafíos particulares por falta de recursos, gobernanza o cultura digital.
Respecto de los principales obstáculos para la adopción de IA en Chile, la falta de capacitación de trabajadores (40%) y de políticas internas de gobernanza sobre el uso de datos e IA son las principales causas por las cuales algunas empresas aún no han tomado la decisión de incorporar esta tecnología. Otras menciones incluyen la falta de asesoría en ciberseguridad (73% en grandes empresas frente al 28% en pymes), limitaciones presupuestarias, especialmente en los sectores de educación y salud, y la resistencia al cambio junto a la carencia de áreas TI especializadas, en sectores como salud y gobierno.
Desafíos para Chile
En 2023, el estudio “Digitalización de las Empresas en Chile” evidenció una brecha de 30 puntos en digitalización entre grandes empresas (93%) y pymes (63%). Si bien estas últimas valoraban el potencial de crecimiento que les podía aportar la transformación digital, sus limitaciones estructurales —recursos, cultura digital y formación— eran sus principales trabas al iniciar un proceso de adopción tecnológica.
En 2024, el estudio “Digitalización del Trabajo en Chile” reveló que el 70% de los trabajadores se percibe en un nivel intermedio de habilidades digitales, mientras que el 93% considera que adquirir nuevas competencias será esencial para la próxima década. También se destacó una brecha generacional: mientras el 73% de los jóvenes (18-34 años) se sienten competentes, solo el 48% de los adultos (35-65 años) declara lo mismo.
Los estudios realizados por Entel Digital coinciden en tres desafíos transversales para la adopción de IA en Chile:
- Mayor capacitación digital de trabajadores.
- Más asesoría en transformación digital para las pymes.
- Difusión y apoyo a nivel regional para reducir la brecha territorial.
Mientras las grandes empresas avanzan en protección de datos y políticas de uso de IA, las pymes permanecen más expuestas a riesgos por falta de planificación y estructuras formales. Respecto de la desigualdad territorial, si bien las regiones fuera de la Metropolitana presentan un menor grado de adopción tecnológica, una vez incorporada, la IA se utiliza con un nivel de sofisticación similar al de la capital.