innovación tecnológica

La IA generativa es considerada como un riesgo de disrupción para el 75% de los ejecutivos



Dirección copiada

Un informe de Bain & Company detalla cómo las compañías enfrentan los desafíos de adoptar esta tecnología, a la vez que identifican oportunidades para redefinir procesos, productos y modelos de negocio.

Publicado el 27 dic 2024



Bain & Company

Un estudio reciente de Bain & Company muestra que las compañías aún mantienen el mismo nivel de entusiasmo por la inteligencia artificial (IA) generativa que tenían hace un año, viéndola como una estrategia fundamental y un recurso esencial para crear valor en el ámbito empresarial.

Marcial Rapela, socio y responsable de la oficina de Bain & Company en Santiago, señala que “a pesar de las preguntas difíciles que analistas e inversionistas han planteado sobre los retornos de inversión y las aplicaciones más adecuadas para la IA generativa, las compañías siguen confiando en su potencial disruptivo”, señala Marcial Rapela, socio y responsable de la oficina de la firma en Santiago.

Para el ejecutivo, este optimismo se manifiesta en que esta tecnología sigue siendo una de las tres prioridades más importantes para el 50% de los ejecutivos que participaron en la encuesta y ocupa un lugar entre las cinco prioridades principales para otro 28%.

Uno de los elementos que motiva esta importancia es la visión del riesgo de disrupción. Según la investigación, el 75% de los líderes empresariales opina que la inteligencia artificial generativa constituye un riesgo considerable para su sector. “Las organizaciones están conscientes de que no actuar rápidamente podría dejarlas atrás en una carrera de innovación que redefine productos, procesos y modelos de negocio”, explica Rapela.

El estudio de Bain indica que más de la mitad de las empresas ha empezado a notar beneficios reales en sus iniciativas de inteligencia artificial generativa, mientras que algunas todavía luchan para lograr el potencial esperado. “En muchos casos, las expectativas no se cumplen porque las empresas aún no entienden cómo usar las herramientas, o porque sus datos no están lo suficientemente preparados para integrarse con estas tecnologías”, puntualiza el ejecutivo de Bain & Company.

Este reto se hace especialmente claro a medida que las instituciones transitan de proyectos iniciales a implementaciones completas. Asimismo, la investigación indica que los métodos de implementación difieren según el sector. Las empresas que no son tecnológicas generalmente gestionan sus iniciativas de inteligencia artificial a través de sus departamentos de TI, mientras que las compañías tecnológicas prefieren liderar desde áreas como la ingeniería, la investigación y el desarrollo de productos.

Sobre la centralización de decisiones sobre inteligencia artificial generativa, Rapela recalca que “las empresas líderes, aquellas que han logrado mayores éxitos con casos de uso, tienden a centralizar la generación de ideas y la priorización, lo que les permite avanzar de forma más estratégica”.

El reporte también muestra una transformación en la implementación de la inteligencia artificial generativa, puesto que aunque sigue siendo habitual crear herramientas internamente, un número creciente de compañías elige comprar soluciones que ya están preparadas para usar. “Las compañías líderes están comprando un porcentaje mayor de aplicaciones disponibles en el mercado porque conocen bien sus limitaciones internas y buscan soluciones rápidas y efectivas”, expone el especialista.

El análisis concluye que las empresas siguen destinando recursos a diversos casos de aplicación de la inteligencia artificial generativa, resaltando sectores como la creación de código, la promoción, la gestión y el estudio. Para Rapela, “aunque existen desafíos, el entusiasmo de las empresas por la IA generativa se mantiene firme. Siguen viendo en esta tecnología una oportunidad de transformar sus industrias y generar valor”.

No obstante, el ejecutivo de Bain & Company advierte que las organizaciones deben potenciar sus capacidades internas y organizar sus datos para aprovechar al máximo lo que la inteligencia artificial puede ofrecer. “La disrupción ya está aquí, y quienes mejor se adapten estarán en una posición privilegiada para liderar la transformación en sus respectivos sectores”, finaliza.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4