Gestion de Talento TI

Capacitar y conectar: La fórmula para enfrentarse a la escasez de talento en el mundo empresarial



Dirección copiada

La IA está redefiniendo la manera en que las empresas operan y toman decisiones. Mientras abre innumerables oportunidades para la innovación y la productividad, también genera una creciente demanda de habilidades especializadas.Por Luz María García, Gerente General de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI A.G.)

Publicado el 30 abr 2025



inteligencia artificial empleos
Por Luz María García, Gerente General de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI A.G.)

Según el Foro Económico Mundial, durante la década que viene se perderán unos 92 millones de empleos a nivel global debido al avance de la inteligencia artificial. Sin embargo, este cambio también dará lugar a la creación de más de 170 millones de nuevos puestos de trabajo. Los países que inviertan en formación digital podrán aprovechar mejor las bondades de las tecnologías emergentes y la automatización, impulsando su competitividad y desarrollo financiero.

El desafío de atraer talento

En Chile, la generación de nuevas vacantes laborales se está reflejando en la creciente necesidad de profesionales capacitados en áreas como data sciences, ciberseguridad, automatización y análisis predictivo. De acuerdo con el estudio Informe Talento TI – Competitividad de PageGroup, un 31% de los puestos de trabajo en estas materias no son cubiertos por escasez de personal en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés).

Por lo tanto, el principal desafío de las empresas es lograr atraer talento. Una de las estrategias para contar con más personal calificado es formarlo localmente. En muchos países del mundo, gran cantidad de los trabajadores capacitados en STEM son extranjeros. En Estados Unidos, un 45% de los empleados con un doctorado en estas materias provienen de una nación foránea.

La capacitación continua y la reconversión laboral son clave para que profesionales de distintas áreas puedan adaptarse a este nuevo paradigma. Las empresas tienen el deber de formar a sus colaboradores en competencias digitales, en lugar de depender exclusivamente de la contratación externa. Según datos de Coursera, la demanda por sus cursos en Inteligencia Artificial Generativa ha aumentado un 866% en comparación al año pasado, por parte de estudiantes con empleos o vinculados a compañías.

Asimismo, iniciativas como las de CORFO, entregaron cerca de 1600 becas de especialización en sostenibilidad y tecnologías de la información, durante 2024. En un contexto donde la transformación digital avanza aceleradamente, contar con quienes ya tienen experiencia resulta más eficiente.

Sin embargo, para sostener este proceso a largo plazo, es fundamental fortalecer la cooperación entre el mundo empresarial y la academia. No basta con capacitar a los colaboradores en ejercicio; también es necesario generar políticas de inserción laboral para estudiantes recién titulados de carreras STEM, asegurando que el mercado cuente con una nueva generación de especialistas en TI. Iniciativas como programas de networking en conjunto con universidades, pasantías o ferias laborales en las casas de estudio permitirían acortar la distancia entre los nuevos profesionales y las compañías, facilitando una transición más fluida.

inteligencia artificial empleos

¿Cómo avanzamos en la era digital?

Si bien los programas vinculados a la industria tecnológica registraron uno de los mayores niveles de selección, con cerca de 31 mil personas admitidas, la falta de profesionales en el área sigue siendo considerable. En este contexto, la inclusión del talento femenino en carreras STEM es fundamental. En 2025, su participación alcanzó el 32%, dos puntos porcentuales más que en 2024, impulsada en parte por iniciativas como el programa Más Mujeres Científicas (+MC), que busca cerrar la brecha de género en el sector tecnológico.

A nivel país, la articulación entre el sector público, la academia y la industria privada es la única vía para consolidar un ecosistema sólido. La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso y, sin una estrategia integral que garantice la formación de talento local, Chile corre el riesgo de quedar rezagado frente a economías más preparadas para la era digital.

Para las empresas, este escenario plantea un reto ineludible, adaptarse o quedar atrás. La acelerada evolución tecnológica exige no solo incorporar nuevas herramientas, sino también desarrollar el talento necesario para aprovecharlas. Invertir en la capacitación y especialización de sus equipos fortalecerá su competitividad y permitirá una transición más eficiente hacia un modelo de negocio sustentado en la innovación y el conocimiento. La sostenibilidad del crecimiento empresarial dependerá, en gran medida, de la habilidad de anticiparse a las demandas del futuro y de asumir un rol activo en la formación del capital humano que impulse esta transformación.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4