Con la finalidad de enriquecer el debate en torno al proyecto de Ley de IA, actualmente en discusión en el Congreso, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), en conjunto con la Cámara de Comercio de Santiago, la Cámara Nacional de Comercio, la Asociación de Empresas Fintech de Chile (FinteChile), la Asociación de Legaltech de Chile, la Asociación Chilena de Data Centers (Chile Data Centers A.G.) y la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), emitieron una declaración pública.
A pesar de que las entidades que firman este documento aprecian y reconocen el deseo de proteger los derechos esenciales de los ciudadanos, sugieren mejorar la propuesta existente con el fin de prevenir eventuales obstáculos que afecten el avance tecnológico, la inversión y la competitividad del sector industrial nacional.
Claudio Magnolia, presidente de la Mesa Legal de ACTI, aseveró que “la Ley de IA tiene el potencial de ser un catalizador fundamental para el desarrollo de Chile, no una barrera. Necesitamos una regulación que, además de proteger a las personas, incentive decididamente la innovación, atraiga inversión y fomente el talento local”.
Este comunicado resulta de una evaluación técnica del marco jurídico, que ha facilitado la detección de puntos críticos de oportunidad para potenciar la iniciativa y garantizar su eficacia en el futuro. Algunos de los elementos que se ven como mejorables incluyen: la adaptación de las regulaciones para simplificar el cumplimiento por parte de startups, centros de investigación y Pymes tecnológicas; el impulso al desarrollo de modelos fundacionales de inteligencia artificial que son vitales para el progreso de sistemas avanzados en el país; y la protección de la soberanía tecnológica, permitiendo que los sistemas de inteligencia artificial en Chile crezcan utilizando datos e información generados a nivel local.
También plantea que la Ley de IA nacional esté alineada con las más recientes tendencias regulatorias mundiales, mediante las cuales los países líderes están ajustando sus marcos normativos para mejorar sus resultados. Esto evitaría una regulación excesiva en un sector en expansión y garantizaría que Chile permanezca competitivo tanto en la región como a nivel global.
“Es crucial que la futura ley permita que los modelos de IA se entrenen con datos y propiedad intelectual generados en Chile. Esto fortalecerá nuestra autonomía tecnológica y asegurará que la IA desarrolle soluciones pertinentes a nuestra realidad”, explicó Magnolia.
Por último, el ecosistema digital reafirma su completa intención de trabajar en colaboración con los poderes del Estado, específicamente con el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Se solicita la implementación de un diálogo técnico, extenso y diverso que permita crear en conjunto una normativa que sea justa, innovadora y que promueva el crecimiento sostenible de la inteligencia artificial en Chile, aportando beneficios a toda la comunidad.