En un entorno donde la digitalización y el trabajo remoto desafían los modelos tradicionales de red, Claro empresas apuesta por SASE como un estándar para integrar seguridad y conectividad en una misma plataforma. La compañía marca un sello con su propuesta agnóstica, infraestructura local en Chile y un enfoque escalable que apunta a todo tipo de empresas. Para conocer más, conversamos con Juan Ignacio Alfaro, Subgerente de Soluciones Telco de Claro empresas.
Índice de temas
Desde la perspectiva de Claro empresas, ¿qué es SASE y por qué se ha convertido en una arquitectura clave?
SASE es una arquitectura que integra funciones de red y de seguridad en una única plataforma basada en la nube. Está diseñada para proteger el acceso a aplicaciones y recursos digitales desde cualquier lugar. Desde Claro empresas la definimos como una arquitectura de conectividad segura, nativa de nube y descentralizada. Esto es clave porque hoy los usuarios, dispositivos y datos están distribuidos fuera del perímetro tradicional; ya no todo pasa por la oficina, el data center o el headquarters como ocurría antes.
¿Cuál es la propuesta específica de Claro empresas y qué elementos diferencian su enfoque?
En Claro empresas ofrecemos SASE como parte de nuestro portafolio de soluciones de ciberseguridad. Incluye protección de aplicaciones en la nube, navegación segura para los usuarios y un acceso remoto confiable que reemplaza las VPN, que ya son obsoletas. Además, integramos el modelo Zero Trust, que valida cada acceso independientemente de la ubicación del usuario.
Un diferenciador importante es que nuestro enfoque es agnóstico: trabajamos con múltiples fabricantes, no solo con uno. También contamos con el respaldo de América Móvil y acuerdos regionales que nos dan acceso a tecnología de primer nivel. Y algo clave: tenemos infraestructura local en nuestros data centers en Chile, lo que nos permite entregar estas soluciones desde el país, reduciendo latencia y asegurando un mejor rendimiento para los usuarios finales.
¿Qué beneficios pueden obtener las empresas al implementar esta arquitectura con Claro empresas?
En términos de seguridad, proponemos una protección integral en ambientes híbridos o multinube, que son cada vez más utilizados. También reducimos riesgos mediante autenticación avanzada y monitoreo continuo, lo que es muy relevante en industrias reguladas como la banca o la salud.
En eficiencia operativa, ofrecemos un acceso seguro y optimizado a aplicaciones desde cualquier ubicación, reducción de costos al integrar múltiples soluciones en una sola plataforma y una mejor experiencia de usuario final. Como eliminamos las VPN tradicionales, esto se refleja en menor latencia, mayor disponibilidad y una experiencia de servicio superior.
En el caso de Chile, ¿qué sectores están mostrando mayor interés en adoptar SASE?
Siempre hay industrias más early adopters. Lo vemos con fuerza en banca y finanzas, por la necesidad de proteger datos sensibles y cumplir normativas. También en retail, por el resguardo de la información de los clientes. Y, en general, todas las industrias que han migrado hacia esquemas de trabajo híbridos o con fuerzas de trabajo remotas o en terreno. Son esos sectores los que hoy deberían ser los primeros en adoptar este modelo.
¿Cómo proyecta Claro empresas la evolución de SASE en el futuro cercano?
Vemos a SASE como un pilar fundamental en la estrategia de digitalización de las empresas. Se integra de forma natural con otras tecnologías que ya veníamos trabajando, como SD-WAN, y va a potenciar mercados como IoT e IaaS. Creemos que terminará transformándose en el estándar de facto para entregar seguridad en entornos multinube o arquitecturas híbridas.
Contamos con distintos casos de éxito y nuestro enfoque es que esta tecnología sea más democrática: no solo para grandes corporaciones, sino también para empresas medianas y pequeñas. Queremos que cualquier organización pueda acceder a ella, porque es escalable y se adapta a distintos tamaños y necesidades.