Ante un escenario marcado por amenazas cada vez más sofisticadas y el uso creciente de Inteligencia Artificial, Edata Chile apuesta por una ciberseguridad preventiva, con soluciones especializadas, licencias correctamente habilitadas y una mirada consultiva centrada en las necesidades reales de cada cliente. En esta entrevista, Leonardo Leiva, Líder de Networking OT en Edata Chile, nos cuenta más detalles.
Índice de temas
Para Edata Chile, ¿cómo ha cambiado el panorama de ciberseguridad con la llegada de la inteligencia artificial?
En Edata Chile, venimos observando cómo la Inteligencia Artificial se ha posicionado como una tendencia clave en ciberseguridad, tanto en entornos IT como OT. Marcas líderes, como nuestro partner Fortinet, han desarrollado plataformas avanzadas basadas en IA y Machine Learning en la nube. Cada cliente con un firewall Fortinet y licencia activa contribuye con datos a esta inteligencia colectiva, beneficiándose del aprendizaje mutuo.
Sin embargo, así como las empresas usan IA para defenderse, los ciberdelincuentes también la emplean para lanzar ataques más veloces, precisos y difíciles de detectar. Vivimos una nueva etapa: una carrera entre IA ofensiva y defensiva. Por eso, el desafío ya no es solo tener IA, sino saber configurarla, usarla estratégicamente y entender sus límites.
¿Están las empresas realmente preparadas para enfrentar este nuevo escenario?
Hay más conciencia, especialmente en sectores críticos como el eléctrico, tras eventos como el blackout de febrero. Pero aún muchas organizaciones ven la ciberseguridad como gasto y no como inversión estratégica. El problema no es la falta de herramientas, sino la ausencia de procesos, políticas formales, planes de respuesta y, sobre todo, una cultura de prevención. La verdadera diferencia estará en qué tan preparada esté la empresa cuando ocurra un incidente.
¿Cuál es la propuesta de Edata frente a estas amenazas y tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial?
Nos enfocamos 100 % en prevenir ciberataques. No hacemos ethical hacking, sino que implementamos soluciones de protección activa como IPS, firewalls, NAC, DLP y protección endpoint, siempre acompañadas de capacitación constante.
Nuestra venta es consultiva y honesta: no ofrecemos lo innecesario. Además, todo lo que integramos está alineado con nuestros partners tecnológicos, asegurando que la IA en la nube funcione con la máxima eficiencia. Mal habilitada, cualquier herramienta puede perder hasta un 50 % de efectividad. Son estos detalles los que definen la calidad del servicio.
¿Qué los distingue como integradores y socios tecnológicos?
Tenemos un foco claro: no diversificamos por diversificar. Hacemos lo que sabemos, y lo hacemos bien. Esto nos ha permitido construir relaciones duraderas, con clientes que nos confían su seguridad hace más de una década. Nuestro equipo técnico es estable, con muy baja rotación, lo que aporta confianza, cercanía y credibilidad. Además, estamos en constante actualización, siguiendo las tendencias de ciberseguridad y reforzando nuestras capacidades.
¿Qué mensaje entregaría a quienes dudan del uso de IA?
La IA no reemplaza al humano, lo potencia. Pero debe ser bien implementada, con comprensión de su funcionamiento y limitaciones. Si se configura mal, puede tomar decisiones erradas. Como en la Revolución Industrial, quienes no se adapten quedarán atrás.
Por eso, más que miedo, se necesita formación continua, acompañamiento técnico y una mirada estratégica que permita aprovechar el verdadero valor de estas herramientas.
Más información en www.edata.cl