seguridad informática

Sector público, privado y academia se reúnen en jornada sobre ciberseguridad en salud



Dirección copiada

La Alianza Chilena de Ciberseguridad (ACC) convocó a distintos actores del sistema sanitario para abordar la relevancia de la seguridad en el proceso de digitalización del sector

Publicado el 28 ago 2025



Sector salud

Junto a Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Universidad de los Andes y Universidad Andrés Bello, la Alianza Chilena de Ciberseguridad (ACC) llevó a cabo la segunda jornada dedicada a la protección del sector salud.

El encuentro comenzó con las palabras Pía Salas, vicepresidenta de la ACC, Pía Salas, quien recalcó la relevancia de contar con instancias que congreguen a autoridades y especialistas. “Este encuentro buscó dimensionar las amenazas que enfrenta el sistema, compartir aprendizajes y alinear estrategias público-privadas para fortalecer la resiliencia digital. La jornada, sin duda, marcó un antes y un después para la Alianza y para el sector salud”, aseguró.

Luego fue el turno de Gabriel Bergel, líder de la Plataforma Estratégica de Ciberseguridad en Salud de la ACC, quien explicó que su continuidad obedece al contexto normativo y al impacto directo en la seguridad de pacientes. “Uno de los objetivos que nos pusimos fue democratizar el conocimiento por la importancia que estamos viviendo a nivel normativo con la Ley Marco de Ciberseguridad y la Ley de Protección de Datos. Es necesario que más entidades se unan a esta mesa, a causa de la urgencia que reviste”, sostuvo.

En tanto, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, se refirió a la importancia de integrar altos estándares de seguridad en la transformación digital del sector salud. “Digitalizarse es un imperativo, pero sí o sí debe sostenerse en la ciberseguridad. Esta jornada nos permite determinar qué medidas adoptar para lograr eficiencia digital, protegiendo los datos de las personas y el funcionamiento del sistema nacional de salud”.

Con el mismo enfoque, el director de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), Daniel Álvarez Valenzuela, hizo hincapié en que “todos los integrantes —hospitales, clínicas y proveedores— deben mejorar su nivel de ciberseguridad en procesos cotidianos y críticos, para asegurar el ejercicio del derecho a la salud en un entorno confiable”.

A su vez, en el ámbito legislativo, el senador Kenneth Pugh valoró la articulación entre academia, sector clínico y ACC, subrayando que “los datos de las fichas clínicas tienen alto valor y deben protegerse con medidas efectivas, incluida la criptografía; la colaboración es clave para crear conciencia y desarrollar buenas políticas públicas”.

Finalmente, y en representación del sector privado, Carlos Monroy, subgerente de Ciberseguridad de Grupo Alemana, afirmó que “actuar de forma aislada no es una opción: la clave está en espacios que fomentan el intercambio de experiencias y fortalecen lazos entre instituciones públicas y privadas del sector salud, generando colaboraciones a nivel nacional e internacional”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4