LexIA es una startup con presencia en Latinoamérica que ha crecido sostenidamente desde su creación. ¿La razón? Su visión innovadora, pensada desde el dolor real de los clientes, que mejora la gestión documental automatizando procesos y extrayendo valor de los datos mediante la integración de IA y automatización (automatización inteligente). Para conocer más, conversamos con Ignacio Arellano, CEO y fundador de LexIA.
Índice de temas
¿Cómo nace LexIA?
LexIA fue creada en torno al dolor real del cliente. Queríamos construir una herramienta extremadamente sencilla y amigable, que permitiera a cualquier usuario común administrar su cadena operacional basada en documentos sin depender de equipos técnicos complejos. Hoy operamos en Chile, Guatemala, México y otros países de Centroamérica, con un enfoque en innovar constantemente, agregando nuevas funcionalidades. Nuestro foco es combinar automatización, Inteligencia Artificial y facilidad de uso para transformar la manera en que las empresas trabajan con documentos. En otras palabras, automatización inteligente para la gestión documental.
¿Cuáles son hoy los retos más frecuentes que enfrentan las empresas en su gestión documental?
Uno de los dolores más comunes es la desorganización. Aún hay muchas empresas que dependen del papel, usan archivadores y reprocesan información manualmente. Todo eso genera ineficiencias y, sobre todo, una gran pérdida de valor porque los datos que están en esos documentos no se aprovechan y se van deteriorando. Ahí hay una gran oportunidad para digitalizar, automatizar y centralizar esa información.
En su propuesta de gestión documental, ¿qué rol juega la automatización inteligente?
La IA ha sido clave. Antes, un gestor documental solo organizaba información básica. Hoy, con Inteligencia Artificial, no solo se clasifica, también se evalúa y se extrae valor real de los documentos. Herramientas como LexIA permiten buscar un contrato simplemente recordando una palabra clave. Extraemos, analizamos y organizamos los datos, y eso convierte los documentos en una fuente de conocimiento activa. Además, la búsqueda es conversacional, muy similar a un asistente inteligente. LexIA automáticamente toma los datos desde carpetas, correos e incluso WhatsApp.
¿Qué beneficio obtiene una empresa con la automatización inteligente para la gestión documental?
No solo almacenamos documentos, automatizamos toda la cadena operativa basada en los datos que contienen. Hoy podemos integrar nuestro software con distintos ERPs y automatizar procesos completos a partir de esos datos, optimizando toda la cadena operacional. Transversalmente a cada caso, hemos observado mejoras de hasta 96 % en eficiencia y reducciones de costos del 90 % en algunos procesos documentales. Además, al centralizar la información, mejoramos el acceso al conocimiento dentro de la organización.
¿A qué sectores están llegando con más fuerza?
Aunque somos un software transversal, hemos tenido muy buen impacto en logística y operaciones, manufactura y retail, especialmente en áreas contables. Son industrias con alto volumen de documentos que requieren digitalización, clasificación y extracción de datos, muchas veces incluso manuscritos o en distintos idiomas. Nuestra herramienta se adapta muy bien a esos contextos.
¿Cómo se distingue LexIA?
Nos diferenciamos por enfocarnos en IA y automatización. Diseñamos LexIA siguiendo el comportamiento natural del usuario y la organización, no al revés. Nuestro mindset es que el valor no está en solo almacenar o clasificar, sino en extraer valor de los datos y poder automatizar la cadena operativa basada en estos documentos, que son el input y output de muchos procesos, conectando con otros sistemas y aprovechando el potencial de la IA.