Con una visión clara sobre los desafíos y oportunidades de los data centers en Chile, Powertec apuesta por la innovación, la eficiencia energética, la calidad y el acompañamiento constante a sus clientes, consolidándose como un socio estratégico en un sector en plena expansión. En esta entrevista, Richard Rebolledo, Gerente General de Powertec, nos cuenta más.
Índice de temas
Desde Powertec, ¿cómo cree ha sido la evolución del mercado de data centers de alto rendimiento?
El mercado ha evolucionado a una alta velocidad, por lo que la capacidad de almacenamiento ha tenido que aumentar significativamente, lo mismo que el procesamiento de información y las velocidades de Internet, lo que permite a los usuarios acceder a grandes aplicaciones en tiempo real. Chile ha tenido un avance notable respecto a otros países de la Región: tenemos una infraestructura digital robusta y velocidades de conexión que facilitan la masificación de estos servicios. Todo esto ha impulsado la necesidad de data centers más potentes, capaces de gestionar grandes volúmenes de datos y responder a una creciente demanda.
¿Cuáles son los principales desafíos que se enfrentan actualmente?
Hay dos muy claros: la disponibilidad de energía y la climatización. Hoy los racks demandan mucha potencia, hay todo un tema de la “permisología” que se requiere y capacidades de disponibilidad por parte de las compañías eléctricas. Por eso, una tendencia fuerte es contar con autogeneración propia —ya sea solar u otras fuentes— para reducir la dependencia de compañías externas.
El segundo gran tema es la climatización. Los métodos tradicionales, como agua fría o expansión directa, ya no logran enfriar servidores de última generación. Por eso, en el mundo ya se utilizan tecnologías como el liquid cooling, que permiten mantener temperaturas óptimas incluso en equipos de alta densidad. Aunque en Chile aún no se masifica, es evidente que llegará pronto porque las demandas de energía y enfriamiento seguirán aumentando.
¿Qué tendencias tecnológicas están marcando la industria?
Además de la eficiencia energética y las nuevas formas de enfriamiento, hay un tema clave que es la latencia. El procesamiento de información en tiempo real está impulsando la creación de micro data centers locales. Hoy vemos casos concretos, como los sistemas de telepeaje en autopistas, que procesan datos directamente en contenedores instalados en terreno, sin depender de un gran data center centralizado. Esto se conecta con la visión de las Smart Cities, donde todo estará sensorizado: semáforos, cámaras y sistemas de transporte, etc. Toda esa información debe procesarse cerca del punto de uso.
Es un desafío, pero también una oportunidad que abrirá un mercado enorme de soluciones distribuidas.
¿Cuál es la propuesta de Powertec para data centers en un escenario tan dinámico?
En Powertec ofrecemos soluciones a lo largo de todo el ciclo de un data center. Partimos desde la etapa de diseño e ingeniería, seguimos con la construcción, y luego también operamos y mantenemos la infraestructura. Eso incluye sistemas eléctricos, climatización, cableado estructurado, obras civiles e incluso la modernización de data centers en operación, algo complejo, pero en lo que tenemos mucha experiencia.
Desarrollamos soluciones de alta disponibilidad apalancadas en sistemas eficientes, tanto en energía como en climatización. Ofrecemos data centers prefabricados y micro data centers adaptados a ambientes críticos, con protección contra polvo o humedad. Sumamos servicios de monitoreo en tiempo real, de modo que el cliente no solo tenga infraestructura física, sino también un aliado que le dé visibilidad completa sobre energía, clima y sensores de su operación crítica.

¿Cómo definiría el valor agregado que entrega Powertec a los data centers?
Nuestra principal fortaleza es la calidad integral. No hablamos solo de un producto bien entregado, sino de un compromiso con el medioambiente, la prevención laboral y el cumplimiento normativo. Tenemos más de 21 años de experiencia, y eso marca la diferencia. Además, no solo construimos desde cero, también actualizamos data centers en operación sin detenerlos, lo que exige un nivel de especialización muy alto. Sumamos a esto un equipo consolidado en diseño, ingeniería, proyectos, servicios y operaciones. Nuestra visión es clara: crecer fortaleciendo cada área y acompañando al cliente en todo el ciclo de vida de su infraestructura crítica.
¿Qué avances y fortalezas destacaría dentro de su oferta?
Una de nuestras fortalezas es que nuestros procesos están estandarizados. Contamos con certificaciones ISO 9001, 14001 y 45001, todas con un alcance específico en data center y sistemas críticos, lo que se complementa con las distintas certificaciones que nuestro personal posee para centros de datos, como el Uptime. Eso significa que cada procedimiento está diseñado para cumplir con altos estándares de calidad, medioambiente y seguridad.
Además, estamos en un proceso de mejora continua y de capacitación permanente para asegurar altos niveles de eficiencia energética, un tema vital porque los data centers son grandes consumidores de energía. Chile ha duplicado su consumo en los últimos años, y es clave que la industria crezca de manera sostenible, incorporando fuentes renovables y contratos con proveedores de energía verde.
Proyectando el mercado, ¿es Chile hoy un hub digital para la Región?
Sin duda. El interés de grandes compañías de instalarse en el país lo demuestra. Seguimos siendo un mercado seguro y atractivo, con una conectividad internacional robusta, reflejada en la llegada de nuevos cables ópticos que nos conectan con todo el mundo.
El desafío está en que los permisos y autorizaciones para nuevos proyectos se agilicen, porque la demanda está. Hasta 2030 hay planes concretos de grandes data centers, y si logramos avanzar en ese camino, Chile consolidará su rol como actor relevante en el ecosistema digital de Sudamérica.
¿Qué oportunidades se abren hacia el futuro?
Creo que habrá un mix interesante. Por un lado, los grandes data centers deberán apostar fuerte por la eficiencia y la sostenibilidad. Por otro, el mercado Edge crecerá con rapidez, porque la necesidad de procesar información cerca de la carga será cada vez más crítica.
También veremos el auge de las Smart Cities, lo que traerá nuevas exigencias y proyectos. En Powertec estamos invirtiendo en talento, infraestructura y cercanía con los clientes para estar a la altura de esos desafíos. Nuestro compromiso es claro: continuar siendo un socio confiable, innovador y de calidad en un mercado que no deja de transformarse.