digitalización

IA y ciberseguridad: ejes centrales en la modernización del sector público



Dirección copiada

El seminario “Un Estado Digital” reunió a representantes del sector público, privado y académico para abordar los principales desafíos de la transformación digital del Estado y reconocer a las Instituciones Transformadoras 2025.

Publicado el 10 oct 2025



Digitalización

El Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica congregó a más de 600 asistentes en el marco de la tercera edición del seminario “Un Estado Digital: Acelerando el valor público para Chile”, uno de los principales espacios de diálogo sobre la digitalización del Estado, cuyo foco estuvo puesto en la interoperabilidad, la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la confianza digital como pilares de un Estado más eficiente y centrado en las personas.

Organizado por la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), CHILETEC y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el encuentro abordó siete ejes estratégicos mediante la exposición de 58 panelistas expertos en inteligencia artificial, identidad digital, gobernanza de datos, plataformas digitales integradas, ciberseguridad, talento digital y compras públicas en tecnología, todos encaminados en agilizar la entrega de valor público y mejorar la experiencia ciudadana a través de la digitalización.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, expuso en la apertura del evento que “la digitalización no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para hacer que nuestras instituciones sean más eficaces, cercanas y confiables”.

Heidi Berner, subsecretaria de Hacienda, recordó por su parte que “la transformación digital del Estado es una de las siete iniciativas estratégicas de la Agenda de Modernización, junto con la Estrategia Nacional de Datos, que busca fortalecer la interoperabilidad y el uso eficiente de la información”.

En tanto, Francisco Guzmán, presidente de ACTI, señaló que “hay que trabajar en pos de un Chile más digital y preguntarnos cómo impulsamos ese camino. Desde ACTI hemos recorrido los comandos presidenciales y distintos gremios para compartir un programa de ocho propuestas que busca acelerar la economía digital del país. Nadie puede quedar fuera de esta transformación; si alguien queda abajo de la digitalización, habremos fallado como país”.

Los temas con mayor presencia en los paneles fueron la inteligencia artificial y la ciberseguridad, en un escenario en el que Chile avanza en la implementación de la Ley Marco de Ciberseguridad y la actualización de la Ley de Protección de Datos Personales. Uno de los principales debates giró en torno a cómo construir marcos regulatorios que resguarden a las personas sin detener la innovación, potenciando la confianza en los servicios digitales.

Desde el ámbito internacional, Wagner Araujo, asesor del Ministerio de Gestión e Innovación en los Servicios Públicos de Brasil, recalcó el liderazgo regional de nuestro país: “Chile es un referente en transformación digital. Brasil puede aprender mucho y viceversa. La prioridad que veo para Chile es reforzar la gobernanza, creando estructuras que fortalezcan la interoperabilidad, la ciberseguridad y la coordinación entre niveles de gobierno”.

En su cierre, el seminario premió a las Instituciones Transformadoras 2025, un reconocimiento promovido por la Secretaría de Gobierno Digital para destacar las buenas prácticas en la implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado. Este año se alcanzó un récord de participación, con 56 postulaciones de 52 instituciones.

Entre las experiencias destacaron el Sistema Inteligente de Análisis de Reclamos (SIAR) del SERNAC, la Accesibilidad Digital para Personas con Discapacidad del Servicio de Tesorerías, la Supervisión Digital de la Superintendencia de Educación Superior, y las iniciativas de las municipalidades de La Florida, Santo Domingo, Petorca y El Quisco, que han modernizado con soluciones digitales su gestión y atención ciudadana.

“Las iniciativas que hoy reconocemos muestran que la innovación también nace en los territorios. Cuando un municipio logra transformar la vida de su comunidad con tecnología, marca un camino que debemos extender a todas las regiones del país”, indicó Luz María García, gerenta general de ACTI.

José Inostroza, director de Gobierno Digital, concluyó afirmando que “hoy Chile cuenta con más de 16 millones de personas conectadas a 1.600 plataformas, y los desafíos que vienen solo pueden enfrentarse trabajando juntos el mundo público y privado, para que el país se sienta orgulloso de contar con mejores servicios digitales”.

El evento representó un avance en el plan digital de Chile, evidenciando que la tecnología innovadora puede ser un impulsor de confianza en las instituciones y de crecimiento económico. La tarea para los años venideros será establecer una gestión que facilite la expansión de estas iniciativas y garantice que la digitalización se implemente de manera equitativa en todas las regiones.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4