Con más de 15 años de experiencia, KC Latam consolida su apuesta de ciberseguridad con una propuesta integral que combina innovación, experiencia, acompañamiento estratégico y cultura de seguridad. Su propósito: ayudar a potenciar el crecimiento digital de las empresas en entornos confiables, seguros y alineados con los objetivos de negocio.
Índice de temas
¿Cómo definiría la propuesta de KC Latam?
Nuestro mayor valor es saber entender las necesidades y objetivos de los clientes. En base a ello trabajamos en un desarrollo estratégico de propuestas a mediano y largo plazo.
Como KC Latam proveemos soluciones de ciberseguridad, independientemente de los productos a utilizar. Contamos con un equipo de consultores especializados, algunos de ellos habiéndose desempeñado en sectores financieros, retail, energía, etc. Esto nos permite entender las necesidades particulares de cada negocio, contando así con conocimiento específico por verticales o sectores.
¿Cuáles son sus principales fortalezas como proveedores en este ámbito?
Complementando nuestra amplia e integrada oferta de servicios de ciberseguridad, podemos destacar varias fortalezas: experiencia y trayectoria comprobada; un equipo de consultores con certificaciones internacionales y especialización técnica; nuestra área de I+D y enfoque en innovación, además de la capacidad de integración que tenemos, más allá de las herramientas, y una cobertura regional que nos da la capacidad de operar en distintos mercados latinoamericanos.
¿Qué servicio de ciberseguridad es prioritario para las empresas y por qué?
Desde KC Latam le damos mayor prioridad al servicio de detección y respuesta gestionada (MXDR), junto a la operación de seguridad (SOC, SOAR), porque combina la necesidad de monitoreo constante con una reacción rápida y automatización, lo cual es esencial para las empresas modernas frente a amenazas cada vez más sofisticadas.
¿Qué riesgos claves enfrentan los clientes en entornos híbridos, OT, IoT o nube?
En estos entornos convergentes, uno de los principales riesgos es enfrentar una superficie de ataque ampliada. Asimismo, vemos errores de configuración, falta de visibilidad, gestión deficiente de identidades y accesos, y sistemas obsoletos con vulnerabilidades.
Una mitigación efectiva requiere combinar tecnología (segmentación, monitoreo y cifrado); procesos (planes de continuidad y respuesta a incidentes); y personas (gobernanza, capacitación y acompañamiento del negocio para garantizar la máxima disponibilidad).
¿Cómo gestionan la respuesta para resguardar la continuidad operativa ante un ataque?
Al combinar las operaciones de seguridad con el servicio de respuesta a incidentes, podemos brindar una reacción rápida e integrada. De esta manera, nuestro modelo nos permite estar siempre “en guardia” ante nuevos eventos y no solo reaccionar cuando hay un incidente.
Adicionalmente, tenemos un enfoque de resiliencia (no solo de prevención) que fortalece la capacidad de recuperación frente a impactos, mediante respaldos seguros y procedimientos adecuados. Complementando este enfoque, la formulación de planes, ejercicios, simulacros y aprendizaje continuo aseguran que nuestra respuesta no sea improvisada cuando llegue el momento.
¿Cómo KC Latam apoya a los clientes en materia de cumplimiento normativo y protección de datos?
Nuestro trabajo con los clientes combina políticas claras y gobernanza, considerando tanto marcos normativos internos como externos.
Además, en KC Latam nos alineamos con estándares reconocidos, como ISO, NIST, PCI y GDPR; ejecutamos auditorías internas, monitoreamos planes de concientización, protegemos datos sensibles y fomentamos una cultura de ciberseguridad continua.
De esta forma, logramos un cumplimiento normativo sostenible y una protección de datos efectiva, reduciendo riesgos regulatorios, reputacionales y operativos, lo que se traduce en confianza y continuidad para los clientes.
¿Qué tecnologías o enfoques transformarán la ciberseguridad empresarial en Latam?
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta tanto para defensores como para atacantes.
En Latinoamérica se espera un salto en la adopción de capacidades de computación cuántica, HSM (Hardware Security Modules), infraestructuras de clave pública y privada (PKI) y feeds de inteligencia de amenazas por sector.
En lugar de solo “prevenir”, las empresas invertirán más en recuperarse rápidamente, mediante recuperación automática, rollback seguro y resiliencia como servicio.
Específicamente en Chile, la ciberseguridad no es solo un tema técnico, sino un requisito legal estratégico. Por lo mismo, las empresas deberán fortalecer su enfoque en resiliencia, protección de datos y cumplimiento regulatorio, con una postura proactiva ante autoridades y clientes.
En el sector financiero, la Ley Fintech en Chile abre el mercado y fomenta la innovación, pero también aumenta las exigencias de protección de datos, seguridad y resiliencia, por lo que las fintech deberán equilibrar agilidad tecnológica con cumplimiento estricto para competir de manera sostenible.
Más información en www.kc-latam.com






