Transporte inteligente

El 5G revoluciona el transporte público de Santiago con Wi-Fi, cámaras en vivo y gestión avanzada de flota



Dirección copiada

El 5G ya está transformando el transporte público de Santiago con Wi-Fi a bordo, cámaras en vivo y telemetría centralizada que mejora seguridad, operación y experiencia de los pasajeros. Cristian Gonzalez G., del Grupo Metropol Chile, analiza los beneficios de esta tecnología en este caso de uso.

Publicado el 22 sept 2025



5G en el transporte público de Santiago
Fuente: Carlos Figueroa Rojas, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

El despliegue del 5G en el transporte público de Santiago está consolidándose como un habilitador clave para mejorar eficiencia operativa, experiencia de pasajeros y seguridad ciudadana. Según datos de Subtel, el número de usuarios activos en redes 5G superó los 8,2 millones a mediados de 2025, lo que da una idea de la penetración creciente de esta tecnología en la Región Metropolitana.

Para conocer más sobre las funcionalidades y desafíos que representa la implementación de la Tecnología 5G en el sistema de Transporte Público de Santiago, conversamos con Cristian Gonzalez G., Sub Gerente Electromovilidad y Proyectos del Grupo Metropol Chile.

Antecedentes

5G en el transporte público de Santiago
Cristian González G., Sub Gerente Electromovilidad y Proyectos del Grupo Metropol Chile.

En Santiago, la Red Metropolitana de Movilidad (el sistema de Transporte Público) ya ha incorporado WiFi gratuito en los buses y sistemas de monitoreo en línea de cámaras embarcadas. La iniciativa de televigilancia incluye, en una primera etapa, más de 1.600 buses equipados con cámaras modernas que transmiten imágenes en tiempo real, cubriendo interiores, puertas y zonas externas, y está prevista la expansión hacia unos 1.800 buses adicionales. Este monitoreo permite, por ejemplo, detectar y responder más rápido ante emergencias o comportamientos inseguros.

Los servicios operativos también se supervisan centralizadamente vía telemetría. Se controla la frecuencia de salida de los buses, tiempos de espera y cumplimiento de rutas en más de 60.000 servicios diarios en Santiago, lo que exige una red capaz de baja latencia y alto ancho de banda para procesar datos de posición, cámaras, sensores y apps de usuario.

En tanto, para los pasajeros, el 5G mejora notablemente el acceso a internet dentro del bus: streaming, navegación y servicios de valor agregado como información en tiempo real sobre tiempos de llegada. Además, gracias al monitoreo en vivo y a la conectividad estable, los usuarios reportan mayor percepción de seguridad. Sistemas de cámaras con transmisión en directo ayudan también en resolver problemas como vandalismo o incidentes a bordo.

¿Qué limitaciones tenían las tecnologías anteriores (3G/4G)? ¿Qué cambia con el 5G?

Las tecnologías 3G y, en mayor medida, 4G, representaron un avance importante, pero presentaban limitaciones claras para las demandas del transporte público moderno.

Actualmente aún estamos en la frontera del cambio, combinando funcionalidades y redes que progresivamente van entregando cobertura de servicios. Lo realmente interesante está por llegar, con redes 5G robustas y planificación centralizada, como ya lo tenemos, no es tan impensable contar con servicios autónomos en lugares acotados de la ciudad, como ya ocurre en algunas ciudades en China.

5G en el transporte público de Santiago

¿Qué ventajas concretas ofrece el 5G para entregar Wi-Fi en los buses?

El 5G ofrece ventajas sustanciales para el servicio de Wi-Fi a bordo de los buses, mejorando significativamente la experiencia del usuario en comparación con tecnologías anteriores. En ese sentido, los principales beneficios de esta tecnología:

Mayor ancho de banda: La red 5G permite ofrecer una conexión a Internet mucho más rápida y robusta. Esto se traduce en que más usuarios pueden conectarse simultáneamente sin experimentar una degradación notable en la velocidad.

Menor latencia: La latencia, o el tiempo de respuesta de la red, es considerablemente más baja en 5G. Para los pasajeros, esto significa una navegación más fluida, descargas casi instantáneas y la posibilidad de utilizar aplicaciones en tiempo real, como videojuegos en línea o streaming de video en alta definición, sin interrupciones.

Mayor capacidad de conexión de dispositivos: Un bus puede transportar a decenas de pasajeros, cada uno con al menos un dispositivo. El 5G está diseñado para manejar una densidad mucho mayor de dispositivos conectados por área, asegurando que la red no se sature y que todos puedan disfrutar de una conexión estable.

¿Permite el 5G transmitir en tiempo real las cámaras de seguridad a los centros de control?

La transmisión en tiempo real de las cámaras de seguridad es una de las aplicaciones críticas que el 5G habilita de manera eficiente, gracias a dos de sus características clave: un alto ancho de banda de subida y una baja latencia.

A diferencia del 4G, donde la velocidad de subida (uplink) era una limitación, el 5G ofrece un ancho de banda significativamente mayor para enviar datos desde el bus hacia el centro de control de los operadores, aunque actualmente se trabaja con streaming comprimido para mayor eficiencia en el tráfico de estos contenidos.

Ahora bien, dada su baja latencia, el 5G proporciona una comunicación casi instantánea, la que es crucial para la seguridad y permite que los operadores en el centro de monitoreo vean lo que sucede en el bus en tiempo real, con un retraso mínimo.

¿Cómo se integra el 5G con los sistemas de telemetría para gestionar la flota?

El 5G potencia el alcance y eficacia de los sistemas de telemetría que se utilizan en las flotas modernas de buses, integrándose en tres ámbitos fundamentales:

Recopilación y envío masivo de datos: Los buses modernos están equipados con numerosos sensores que recogen datos sobre la ubicación (GPS), velocidad, estado del motor, consumo de combustible, apertura de puertas, y patrones de conducción. El 5G permite transmitir este enorme volumen de datos de telemetría en tiempo real y de manera continua. A diferencia de otras tecnologías previas, el envío de paquetes de telemetría hoy es mucho más económico y seguro, motivo por el cual los servicios de este tipo pueden mejorar considerablemente la granularidad de información que operan además de bajar los costos operativos de la solución.

Análisis y toma de decisiones en tiempo real: Con la baja latencia del 5G, los centros de control pueden procesar estos datos al instante, Monitorear la salud del vehículo para predecir fallas mecánicas (mantenimiento predictivo) y evaluar el comportamiento del conductor para mejorar la seguridad y la eficiencia.

Comunicación bidireccional instantánea: La red 5G también facilita una comunicación fluida y constante entre el conductor y el centro de control, mejorando la coordinación operativa ante cualquier eventualidad en la ruta.

¿Cuáles fueron los principales retos técnicos al implementar 5G en el transporte público de Santiago?

La implementación de 5G en un entorno móvil y complejo como un bus presenta desafíos técnicos significativos, como, por ejemplo, la cobertura continua y el traspaso (handover).

En este sentido, asegurar que el bus mantenga una conexión 5G estable y sin interrupciones, mientras se desplaza a través de diferentes celdas de la red es un reto. El sistema debe gestionar el “handover” (traspaso de una antena a otra) de manera transparente y sin pérdida de conectividad, lo que es especialmente crítico para la transmisión de video.

Asimismo, instalar y configurar adecuadamente los módems 5G, las antenas (que deben tener una ubicación óptima para la recepción), los routers y los puntos de acceso Wi-Fi dentro de la estructura del bus, puede ser un verdadero desafío, considerando las vibraciones, las condiciones de temperatura y el suministro de energía.

De igual modo, el implementar una arquitectura de red segura que proteja los datos de telemetría y las imágenes de las cámaras contra ciberataques, así como gestionar el gran volumen de datos generados por toda la flota, requiere soluciones robustas de software y hardware.

Finalmente, cabe mencionar que los entornos urbanos densos, con edificios altos y otras estructuras, pueden causar interferencias y degradar la señal de comunicaciones. El diseño de la instalación debe mitigar estos efectos para garantizar una conexión fiable.

Para aprovechar la tecnología 5G, ¿qué infraestructura se instaló en los buses de transporte público?

Este proyecto requirió una renovación tecnológica tanto a bordo de los buses como en la central de operaciones. En los primeros, se implementaron los siguientes equipamientos:

Módem/Router 5G industrial: Un dispositivo robusto diseñado para vehículos, capaz de soportar las condiciones de operación (vibraciones, temperaturas) y gestionar la conexión 5G.

Antenas externas multi-banda: Se instalan en el techo del bus para optimizar la recepción y transmisión de señales 5G, Wi-Fi y GPS.

Grabador de video en red (NVR): Conectado a las cámaras de seguridad para almacenar localmente las grabaciones y gestionado a través de la red 5G.

Switch de red: Para interconectar todos los dispositivos a bordo (módem, Access Points, NVR, unidad de telemetría).

¿Y qué cambios se implementaron en los centros de control?

En primer lugar, se llevó a cabo la digitalización de la operación, lo que implica desplegar sistemas modernos que permitan gestionar la operación en tiempo real, acorde a los indicadores contractuales y la información en línea que se dispone de la operación. Entre estos, se destaca la implementación de un completo software de gestión de flotas, una plataforma que integra los datos de telemetría para la visualización en mapas, la generación de informes y la optimización de la operación.

¿Qué mejoras operativas se han observado desde que se implementó 5G en el transporte público?

La adopción del 5G se ha traducido en mejoras operativas medibles y en un servicio de mayor calidad, gracias a tres factores fundamentales:

Optimización de la operación: El análisis de datos en tiempo real permite ajustar las frecuencias y rutas de manera más dinámica, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la puntualidad del servicio.

Mantenimiento oportuno: La monitorización constante del estado de los vehículos permite detectar posibles fallas antes de que ocurran, reduciendo el tiempo de inactividad de los buses y los costos de reparación.

Mejora en la experiencia del pasajero: Un servicio de Wi-Fi de alta calidad y la mayor seguridad a bordo contribuyen directamente a una mejor percepción y satisfacción del usuario con el sistema de transporte público.

¿Existen planes de expansión o incorporación de nuevas funcionalidades con esta red?

Sí, la implementación del 5G es una plataforma tecnológica que abre la puerta a futuras innovaciones. Aunque los planes específicos pueden variar, las posibilidades que se exploran a nivel global incluyen sistemas de asistencia a la conducción (ADAS), pues el 5G puede conectar los buses con la infraestructura vial (semáforos o señales viales) y otros vehículos (V2X o “Vehicle-to-Everything”), permitiendo sistemas avanzados que alerten al conductor sobre peligros potenciales, mejorando la seguridad vial.

Asimismo, la conexión de alta velocidad permite ofrecer a los pasajeros contenido multimedia, ofertas y publicidad segmentada según la ubicación del bus en tiempo real. De igual modo, ya están apareciendo en el mercado internacional los primeros pilotos de aplicaciones de Realidad Aumentada (AR) para turistas, que ofrecen información turística interactiva a través de las ventanas del bus o en las pantallas a bordo, superponiendo datos de interés sobre los lugares que se están recorriendo

Y aunque es una meta a más largo plazo, una red 5G robusta y de baja latencia es un requisito fundamental para el desarrollo y despliegue de buses autónomos en el futuro. Ya se cuenta con experiencia en China donde cuentan con servicios 100% autónomos.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4