La IA en Chile está avanzando a pasos firmes, posicionando al país como un referente regional en innovación tecnológica. Con un ecosistema en crecimiento que integra políticas públicas, inversión privada y desarrollo académico, Chile se proyecta como uno de los líderes latinoamericanos en inteligencia artificial.
De acuerdo al Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024, realizado por Cepal y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), Chile se ubica como uno de los países ejemplares en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en la región.
La edición del ILIA 2024 amplió su alcance geográfico. Actualmente cubre 19 países en total y actualizó su matriz de indicadores, analizando 76 variables en torno a tres dimensiones principales:
- Factores Habilitantes, Investigación
- Desarrollo y Adopción
- Gobernanza
De acuerdo al informe, Chile obtuvo 73,07 puntos, superando a Brasil y Uruguay, con 69,30 y 64,98 puntos respectivamente. Otros países de la región les siguen en la categoría “adoptantes”. Entre ellos figuran Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40).

En ese contexto, la IA tiene el potencial de revolucionar al país en una variedad de sectores, desde la agrotech hasta la salud. Por ejemplo, la IA en Chile se puede utilizar para mejorar la eficiencia de la producción agrícola, desarrollar nuevos tratamientos médicos y automatizar tareas administrativas.
En el sector privado, también hay un creciente interés en la IA. Las empresas chilenas comienzan a adoptar IA para mejorar sus operaciones y competir en la economía global.
Un estudio del Centro de Reputación Corporativa del ESE Business School, de la Universidad de los Andes, arrojó que el 30% de las empresas ya adoptaron la IA, principalmente en tareas de marketing y ventas, segmentación de clientes y promociones.
Índice de temas
¿Cómo se desarrolla la IA en Chile?
Así es como en los últimos años, la IA en Chile se ha consolidado por su enfoque estratégico y colaborativo en el desarrollo de esta tecnología.
En 2024, el país actualizó su Política Nacional de Inteligencia Artificial con un proyecto de ley que se alinea con las Recomendaciones sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO.
Esta legislación busca regular los sistemas de IA en función de su nivel de riesgo y establece principios para proteger los derechos humanos, garantizar la transparencia y fomentar el desarrollo tecnológico con enfoque inclusivo.
La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, destacó que Chile se convierte en un modelo para la región y el mundo:
A través de su liderazgo, experiencia y compromiso inquebrantable con los principios éticos, Chile ha surgido como un líder mundial en la gobernanza ética de la IA y estamos orgullosos de que la UNESCO haya sido un actor esencial para ayudar a lograr este punto de referencia.
Con este proyecto, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile busca fomentar un ecosistema de inteligencia artificial que priorice el bienestar humano.
Esta iniciativa está orientada a incentivar la creación y aplicación de sistemas de IA que respeten la dignidad, la salud y los derechos fundamentales de las personas. Al mismo tiempo, resguarda a los consumidores frente a usos potencialmente perjudiciales de estas tecnologías.
El proyecto, a su e, propone un enfoque mixto entre la autorregulación del sector y una regulación basada en el nivel de riesgo que cada sistema pueda representar. Para ello, establece una clasificación que diferencia entre sistemas con riesgo inaceptable, alto, limitado o sin riesgo evidente. Esta tipología permitirá aplicar medidas proporcionales y adecuadas según el impacto potencial de cada tecnología.
Además, el marco legislativo contempla un conjunto de principios éticos alineados con los estándares internacionales, especialmente aquellos recogidos en la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO.
Investigación y desarrollo de la IA en Chile
Chile se consolida como un polo de referencia en el desarrollo académico y científico de la inteligencia artificial en América Latina. El país no solo ha fortalecido sus programas de formación en universidades y centros tecnológicos, sino que también es sede de encuentros internacionales que promueven el intercambio de conocimiento y colaboración entre el mundo académico, la industria y la sociedad.
En marzo de 2025, Santiago fue anfitrión por primera vez del evento Khipu, el encuentro latinoamericano de inteligencia artificial más importante de la región. El evento reunió a más de 800 participantes, incluyendo estudiantes, investigadores, docentes, startups y representantes de grandes empresas tecnológicas.
Inria Chile, centro de investigación binacional franco-chileno, tuvo un papel clave como socio estratégico del evento. Uno de los focos más destacados fue la presentación de resultados del proyecto OcéanIA, una iniciativa franco-chilena que aplica IA para estudiar el papel de los océanos en el cambio climático y la biodiversidad marina.
Investigadores como Luis Valenzuela y José Vásquez-Bastías mostraron cómo los modelos de aprendizaje automático permiten descifrar datos complejos del microbioma marino y cómo la sinergia entre modelos simbólicos y grandes modelos de lenguaje abre nuevas fronteras en la interpretación científica de datos oceánicos.
Sumado a esto, desde Inria Chile, participan y fomentan el conocimiento e impacto de la IA en Chile. Por ejemplo, luego de la firma de la “Declaración sobre una inteligencia artificial inclusiva y sostenible para los pueblos y el planeta“, suscrita por más de 60 países durante la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial de París, organizaron un conversatorio con diversas científicas en ciencias de la computación, en inteligencia artificial y en ética.
“La inteligencia artificial nos brinda una gran ayuda para resolver muchos problemas. Sin embargo, también nos ha obligado a reflexionar sobre nosotros mismos, especialmente al enfrentar preguntas como: ¿Qué ocurre si automatizamos este proceso? ¿Qué pasa si eliminamos al humano de la ecuación? A partir de ahí, creo que uno de los grandes desafíos en los últimos años ha sido comprender que no se trata solo de regular o alcanzar consensos. Desde esta perspectiva, la cuestión de la autonomía sigue siendo un tema fundamental para considerar”, afirmó Gabriela Arriagada, Profesora asistente del Instituto de Éticas Aplicadas UC y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC e Investigadora CENIA.
¿Qué es CENIA y por qué es importante para la IA en Chile?
CENIA, siglas que corresponden a “Centro Nacional de Inteligencia Artificial“, es una entidad en Chile que se dedica al desarrollo, investigación y promoción de la inteligencia artificial (IA).
Su objetivo principal es impulsar el avance y la adopción de la IA en el país, así como también contribuir al desarrollo de proyectos innovadores y tecnológicos en este ámbito.
Para las empresas, CENIA representa una oportunidad para acceder a recursos, conocimientos y servicios relacionados con la IA. A través de esta entidad, las empresas pueden obtener asesoramiento, capacitación, y apoyo en la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial.
Además, CENIA facilita la conexión entre empresas y profesionales especializados en IA, fomentando así la colaboración y el intercambio de ideas en este campo.
¿Qué es LATAM GPT?
LATAM GPT es el primer proyecto de inteligencia artificial generativa desarrollado de forma colaborativa por y para América Latina. Su objetivo es construir un modelo de lenguaje entrenado con datos locales, diseñado para reflejar los contextos culturales, lingüísticos y sociales de los países de la región.
A diferencia de otros modelos globales, LATAM GPT busca representar con fidelidad el uso del español latinoamericano, así como los temas y preocupaciones propias de la región.
Chile ha jugado un papel central en el desarrollo de este ambicioso modelo, a través del trabajo del CENIA, que ha liderado el diseño técnico y la coordinación institucional.
En dos años, CENIA ha invertido 550 mil dólares en el proyecto: 300 mil dólares provienen de fondos propios y 250 mil fueron aportados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Esta inversión inicial permitió entrenar una versión preliminar del modelo, que está siendo evaluada para su despliegue a escala regional en 2025.
En un importante medio internacional, Rodrigo Durán, gerente del CENIA de Chile, afirmó que la importancia de este modelo “radica en que permite que la cultura, la idiosincrasia, la visión de mundo que proviene de la historia de América Latina esté plasmada en un modelo de lenguaje, que es la tecnología realmente más transformadora que hemos visto en las últimas décadas”.
El proyecto tiene como uno de sus principales beneficios el fortalecimiento de la soberanía digital en América Latina. En lugar de depender exclusivamente de modelos de lenguaje extranjeros entrenados con datos ajenos, LATAM GPT representa un esfuerzo colectivo para que gobiernos, universidades y centros de innovación tengan acceso abierto a una IA entrenada con corpus textuales de la región, incluyendo contenido científico, legislativo, educativo y periodístico.
En total son 27 instituciones de la región y más de 60 profesionales latinoamericanos quienes participan. Esta apertura permitirá adaptar el modelo a diferentes sectores como la salud, la educación, la justicia o el servicio público, con un enfoque ético y regionalmente pertinente.
El sector privado y la IA en Chile
También las empresas chilenas están comenzando a adoptar IA para mejorar sus operaciones y competir en la economía global.
Por ejemplo, la empresa chilena de telecomunicaciones Entel está utilizando IA para mejorar la experiencia de sus clientes, y la empresa de servicios financieros Banco Santander está utilizando IA para detectar fraudes.
Un caso emblemático es DART, una plataforma de teleoftalmología en la nube que usa IA para interpretar exámenes de retina y detectar de manera precoz y automatizada la presencia de signos de ceguera por diabetes. La herramienta, que se está implementando desde 2018 en las más de 200 unidades de atención primaria oftalmológica administradas por el Ministerio de Salud.
Otro ejemplo, en el área de Recursos Humanos es la empresa AIRA, que ha desarrollado un sistema, capaz de publicar avisos de empleo en diversos portales, para leer y clasificar CVs de forma automática con procesamiento de lenguaje natural, y luego aplicar pruebas psicométricas y entrevistas en video a los perfiles más aptos para el cargo.
Tipos de IA en Chile
Estos son solo algunos ejemplos, y la IA es un campo en constante evolución con nuevos enfoques y técnicas emergentes. Las aplicaciones y tipos de inteligencia artificial varían según el contexto y la tarea que se quiera abordar.
Tipo de IA | Descripción | Aplicaciones o Ejemplos |
---|---|---|
IA Débil (o Estrecha) | Diseñada para ejecutar tareas específicas sin capacidad de generalización. | Chatbots, asistentes virtuales, sistemas de recomendación, reconocimiento de voz. |
IA Fuerte (o General) | Aspiración futura de la IA: capaz de replicar cualquier capacidad cognitiva humana. | Aún en fase de investigación. |
IA Simbólica | Basada en reglas lógicas y símbolos para resolver problemas mediante razonamiento formal. | Sistemas expertos, lógica difusa, diagnósticos estructurados. |
IA Conectivista (Redes Neuronales) | Inspirada en el cerebro humano, se basa en redes de nodos interconectados para aprender patrones complejos. | Reconocimiento de imágenes, procesamiento del lenguaje natural, predicción de datos complejos. |
IA Evolutiva | Emplea algoritmos genéticos para adaptarse y mejorar automáticamente. | Optimización industrial, simulaciones biológicas, diseño computacional. |
IA Basada en Reglas (Sistemas Expertos) | Utiliza un conjunto de reglas predefinidas para tomar decisiones en entornos donde los problemas están bien delimitados. | Automatización de procesos legales, asistencia médica en diagnósticos repetitivos. |
IA de Aprendizaje Automático (Machine Learning) | Permite que las máquinas aprendan de datos sin ser programadas explícitamente. Incluye aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo. | Predicción de comportamiento, segmentación de clientes, detección de fraudes. |
IA de Aprendizaje Profundo (Deep Learning) | Subcategoría del aprendizaje automático que utiliza múltiples capas de redes neuronales para detectar patrones complejos en grandes volúmenes de datos. | Visión por computadora, traducción automática, asistentes virtuales avanzados. |
IA Computacional | Simula funciones cognitivas humanas como percepción, razonamiento o resolución de problemas. | Modelos de toma de decisiones, simulaciones cognitivas en entornos educativos o psicológicos. |
IA Biomimética | Inspirada en principios biológicos para replicar comportamientos naturales y mejorar la eficiencia de los sistemas. | Robótica adaptativa, redes neuronales inspiradas en la neurociencia, inteligencia de enjambre. |
Situación de la inteligencia artificial en Chile
Desde hace unos años, Chile impulsa la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Inicialmente, la IA se manifestó principalmente en investigaciones académicas y proyectos de vanguardia.
Sin embargo, a medida que la tecnología maduraba y se demostraba su potencial, se abrieron las puertas a una adopción más generalizada. Sectores como la salud, la educación y la industria han abrazado la IA como una herramienta estratégica para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.
Programas de investigación, fondos de inversión y colaboraciones estratégicas han allanado el camino para el desarrollo de soluciones innovadoras. Recientemente, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) presentó un hito inédito en su estrategia de innovación: el primer instrumento de financiamiento diseñado exclusivamente para impulsar la adopción de inteligencia artificial en sectores productivos clave de Chile.
Esta herramienta se enmarca en sus Programas Tecnológicos Estratégicos (PTEC) y representa un esfuerzo concreto por acelerar la incorporación de soluciones de IA en industrias como la salud, acuicultura, agroalimentos y el sector silvoagropecuario.
La iniciativa contempla un esquema de cofinanciamiento que puede cubrir hasta un 60% del costo total de cada proyecto, con un límite de 3.000 millones de pesos por iniciativa. A través de este fondo, Corfo busca no solo modernizar procesos existentes, sino también instalar capacidades duraderas en las organizaciones que lideren estos desarrollos. La duración de los proyectos podrá alcanzar hasta cinco años, con la opción de prórroga en función del avance y resultados.
Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, explicó que este nuevo fondo nace como respuesta a una brecha persistente: “Existe una falta de integración entre los problemas tecnológicos, las necesidades reales de los distintos sectores económicos y productivos y la oferta potencial de soluciones basadas en IA”, señaló.
En ese sentido, Hentzschel señala que la propuesta apunta a que la IA se incorpore de manera “más intensiva al lenguaje empresarial con fines productivos, basado en infraestructura digital robusta, capital humano especializado y conocimiento sobre la utilidad y beneficios que trae consigo la utilización de esta tecnología”.
Este programa también está alineado con los objetivos de la Política Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, que busca posicionar al país a la vanguardia de la transformación digital.
“Proyecciones del BID estiman que la adopción temprana de la IA podría incrementar la tasa de crecimiento económico de Chile en 1 punto porcentual por cada 3 puntos de crecimiento al año 2035”, Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo
Al mismo tiempo, la creciente conciencia sobre los beneficios de la IA ha llevado a una mayor colaboración en empresas e instituciones, impulsando la competitividad y la capacidad de adaptación.
Inteligencia artificial por sectores de Chile
Salud
En el ámbito de la salud, la inteligencia artificial transformó los diagnósticos médicos. Hoy, los sistemas de IA, contribuyen a que las evaluaciones médicas -cómo el análisis de resonancias magnéticas o tomografías- sean más precisas.
También se utilizan plataformas de IA para la gestión de pacientes, lo que mejora la asignación de recursos y personal médico.
Educación
En Educación se realizan proyectos de sistemas de aprendizaje automático que adaptan el contenido educativo según las necesidades individuales de los estudiantes.
La IA facilita la automatización de procesos administrativos en instituciones educativas, agilizando la gestión de datos y recursos.
Industria
En las áreas de industria y manufactura, algoritmos de IA analizan datos para prever fallos en maquinaria, lo que permite un mantenimiento preventivo y reduce tiempos de inactividad.
Logística
Como complemento, en el sector de logística, la IA mejora la eficiencia en la cadena de suministro al predecir la demanda y optimizar procesos.
Finanzas
Para el análisis de riesgos en el sector financiero, los algoritmos de IA evalúan riesgos financieros de manera más precisa, lo que facilita la toma de decisiones en inversiones y préstamos.
Por otro lado, Chatbots y asistentes virtuales basados en IA ofrecen asesoramiento financiero personalizado.
Por otro lado, las empresas de otros rubros aprovechan los chatbots impulsados por IA para atender consultas y proporcionar asistencia a clientes de manera eficiente.
Sector público
En el sector público, la IA puede analizar grandes conjuntos de datos para informar políticas públicas, abordando problemas sociales de manera más efectiva. A la vez, permitiría agilizar los procesos administrativos en el gobierno, mejorando la eficiencia y reduciendo costos.
Tecnologías y enfoques en proyectos de inteligencia artificial en Chile
Chile ha experimentado un avance significativo en la aplicación de tecnologías vinculadas a la inteligencia artificial, especialmente en sectores estratégicos como la salud, la agricultura, la industria y los servicios.
A continuación, se destacan las principales tecnologías y enfoques que están impulsando el desarrollo de soluciones basadas en IA:
- Aprendizaje automático (Machine Learning): Se utilizan algoritmos capaces de identificar patrones complejos a partir de grandes volúmenes de datos. En especial, las redes neuronales profundas han permitido avances notables en áreas como la interpretación de imágenes médicas o el análisis automático de textos. Este enfoque constituye la base de muchas aplicaciones actuales de IA en Chile.
- Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN): Una de las tecnologías más empleadas en servicios al cliente, mediante la creación de chatbots inteligentes que comprenden y responden de forma contextualizada. Esta herramienta permite automatizar la interacción con usuarios en sectores como banca, salud o comercio electrónico, mejorando la eficiencia operativa.
- Visión por Computadora: Esta técnica se emplea en tareas como el reconocimiento facial, la detección de objetos o el análisis de imágenes industriales. En Chile, tiene aplicaciones concretas en seguridad urbana, manufactura automatizada y diagnóstico por imágenes en centros de salud.
- Internet de las Cosas (IoT): La incorporación de sensores inteligentes conectados permite recopilar datos en tiempo real desde entornos físicos. En Chile, esta tecnología está siendo clave en la agricultura de precisión, el monitoreo de condiciones industriales y la gestión energética en edificios.
- Blockchain: Su uso se ha extendido más allá de las criptomonedas, aplicándose en soluciones de trazabilidad, validación documental y gestión segura de datos. Sectores como las finanzas y el gobierno están explorando activamente el potencial de esta tecnología para aumentar la confianza y la transparencia.
- Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV): Estas herramientas están siendo utilizadas en programas de simulación y entrenamiento, especialmente en entornos médicos e industriales. Permiten formar personal especializado sin necesidad de condiciones reales de riesgo o infraestructura física compleja.
- Automatización Robótica de Procesos (RPA): Esta tecnología permite que “bots” de software realicen tareas rutinarias como ingreso de datos, generación de informes o validación de documentos. Empresas chilenas están implementando RPA para reducir errores operativos y liberar tiempo del personal humano.
- Computación Cuántica: Aunque todavía en una etapa exploratoria, diversas instituciones académicas y centros de investigación en Chile están comenzando a analizar el potencial de la computación cuántica para resolver problemas altamente complejos, como simulaciones científicas o modelos financieros predictivos.
Desarrollo de habilidades en inteligencia artificial: oportunidades educativas en Chile
El desarrollo de habilidades en IA en Chile, se ha convertido en una prioridad, ya que la demanda de profesionales capacitados en este campo sigue en aumento.
Muchas universidades en Chile ofrecen programas de grado que incluyen cursos específicos en inteligencia artificial y aprendizaje automático. Algunas instituciones proporcionan programas de maestría diseñados para profundizar en los aspectos teóricos y prácticos de la inteligencia artificial.
En cuanto a cursos en línea, plataformas como Coursera, edX y Udacity ofrecen cursos en línea sobre inteligencia artificial, impartidos por universidades y expertos reconocidos a nivel mundial.
Por otro lado, varias empresas de tecnología ofrecen certificaciones específicas y estudios en IA en herramientas y tecnologías de inteligencia artificial, como TensorFlow de Google o Azure AI de Microsoft.
Al respecto, existen programas intensivos y bootcamps que se centran en desarrollar habilidades prácticas en un corto período de tiempo.
Existen varios programas de colaboración entre universidades y empresas tecnológicas que permiten a los estudiantes trabajar en proyectos reales de inteligencia artificial.
Una de las más recientes es la alianza que firmaron la Universidad Católica y Microsoft, para impulsar la transformación digital mediante el uso de la inteligencia artificial (IA) firmaron.
El convenio incluye 31 proyectos, como programas para la formación de capacidades digitales, como Microsoft Learn, Enterprise Skills Initiative, Azure para estudiantes, servicios de laboratorios, y la participación en competencias tecnológicas globales, entre otros.
En la región del Bío Bío, el Gobierno Regional realizó una inversión de US$ 2,7 millones para lanzar un Doctorado en Inteligencia Artificial, junto con la Universidad de Concepción (UdeC), la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), la Universidad del Bío Bío (UBB) y la Universidad Santa María (USM).
Consideraciones éticas de la IA en Chile
Si bien el tema sigue siendo materia de discusión en todo el mundo, la implementación de IA implica serias consideraciones éticas, fundamentales para garantizar un desarrollo tecnológico responsable y el bienestar de la sociedad.
Algunos de los aspectos centrales en la discusión al respecto abarcan tópicos como:
- Privacidad de los Datos: Garantizar la protección de la privacidad de los individuos es esencial. Es necesario establecer medidas robustas para la recopilación, almacenamiento y procesamiento ético de datos personales, asegurando el consentimiento informado y el respeto a los derechos de privacidad.
- Equidad: Evitar sesgos en los algoritmos de IA que puedan llevar a cabo algún tipo de discriminación. Asegurar que los modelos sean entrenados con conjuntos de datos representativos y que se realicen evaluaciones periódicas para identificar y corregir posibles sesgos.
- Transparencia: Fomentar la transparencia en el desarrollo de algoritmos de IA, para que las decisiones automatizadas sean comprensibles. Esto es especialmente relevante en sectores críticos como la salud, la justicia y las finanzas.
- Responsabilidad: Definir claramente las responsabilidades en el desarrollo, implementación y mantenimiento de sistemas de IA. Establecer mecanismos para rendir cuentas en caso de mal funcionamiento o resultados no deseados.
- Capacitación: Considerar el impacto de la IA en el empleo y desarrollar estrategias para abordar posibles desafíos, como el reentrenamiento de trabajadores y la creación de nuevos roles en la economía digital.
- Ciberseguridad: Implementar medidas sólidas de seguridad para proteger los sistemas de IA contra posibles amenazas y ataques. La seguridad de los datos y la integridad de los modelos son elementos cruciales.
- Marco legal: Desarrollar y fortalecer marcos legales y normativas específicas para la implementación de IA.
Desafíos y tendencias actuales
Si bien Chile cuenta con una sólida base de talento en matemáticas, ciencias de la computación e ingeniería, aún hay una escasez de profesionales con habilidades específicas.
Los desafíos
Reducir la brecha de habilidades es uno de los principales desafíos para cubrir la creciente demanda de profesionales capacitados en inteligencia artificial, y remarca la necesidad de programas educativos especializados y el fomento de habilidades técnicas.
Asegurar financiamiento adecuado para proyectos de investigación y desarrollo en inteligencia artificial, así como para la implementación de soluciones en empresas y organizaciones.
La ética y la transparencia siempre son un desafío, pero en este caso es central que se garantice la ética en el desarrollo y uso de sistemas de IA, y que se consideren cuestiones como los sesgos algorítmicos, la privacidad de datos y la transparencia en las decisiones automatizadas.
Superar la resistencia y los desafíos en la integración de tecnologías de IA en sectores tradicionales como la industria y la agricultura, donde la adopción puede ser más lenta.
Regulación y Marco Legal: Desarrollar marcos legales y regulaciones actualizadas que guíen el uso de la Inteligencia Artificial, y aseguren la protección de derechos y la mitigación de riesgos.
Las tendencias de IA en Chile
Las innovaciones de la inteligencia artificial llegan a las distintas industrias que obtienen grandes cambios y ventajas. Entre ellos se destacan:
- Salud: La creación de soluciones de salud digital basadas en IA para mejorar diagnósticos, tratamiento personalizado y gestión eficiente de recursos en el sector de la salud.
- Agtech: Adopción de tecnologías de inteligencia artificial en la agricultura para la optimización de cultivos, monitoreo de plagas y gestión eficiente de recursos hídricos.
- Fintech y Servicios Financieros: Implementación de soluciones de inteligencia artificial en servicios financieros, como análisis de riesgos, detección de fraudes y asesoramiento financiero personalizado.
- Educación personalizada: Desarrollo de plataformas educativas basadas en inteligencia artificial que ofrecen experiencias de aprendizaje personalizadas y adaptativas.
- Ciudades Inteligentes: Integración de sistemas de inteligencia artificial en el desarrollo de ciudades inteligentes, mejorando la gestión del tráfico, la seguridad pública y la eficiencia energética.
- Robótica y Automatización: Uso creciente de sistemas robóticos y automatizados impulsados por inteligencia artificial en sectores como la fabricación y la logística.
- Desarrollo Sostenible: La aplicación de inteligencia artificial para abordar desafíos relacionados con la sostenibilidad, como la gestión eficiente de recursos naturales y la reducción de impactos ambientales.
Proyectos destacados de inteligencia artificial en la comunidad chilena
El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) es un centro de investigación de vanguardia que está trabajando en una amplia gama de temas de IA, incluyendo aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural y visión por computadora. El CENIA ha colaborado con empresas, organizaciones gubernamentales y otras instituciones para desarrollar soluciones de IA que beneficien a la sociedad chilena.
La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) es una agencia gubernamental que promueve el desarrollo económico en Chile. Ha financiado una serie de proyectos de IA, incluyendo el desarrollo de un sistema para la detección del cáncer de mama y un sistema para la gestión del tráfico.
La Asociación Chilena de Mujeres en Inteligencia Artificial es una organización sin fines de lucro enfocada en crear una red de mujeres en I.A., descentralizada y multisectorial de alcance internacional, para inspirar a las mujeres a seguir carreras en el campo de la inteligencia artificial. Organiza una serie de eventos y actividades, incluyendo conferencias, talleres y cursos, para ayudar a los profesionales de la IA a conectarse y compartir conocimientos.
La comunidad chilena está posicionada a nivel regional para jugar un papel importante en el futuro de la IA. Con su sólida base de talento, su compromiso con la innovación y su enfoque en la responsabilidad, Chile puede considerarse líder en el desarrollo e implementación de la IA.
Preguntas frecuentes sobre IA en Chile (FAQs)
¿Cómo pueden las empresas chilenas calcular el retorno sobre la inversión (ROI) en proyectos de inteligencia artificial?
El ROI en IA se mide considerando reducción de costos operativos, aumento en eficiencia y generación de ingresos incrementales. Herramientas como KPI adaptados a IA y benchmarking con modelos anteriores permiten cuantificar los beneficios.
¿Qué estándares éticos internacionales debe seguir Chile al desarrollar soluciones de inteligencia artificial?
Chile se alinea con la Recomendación sobre Ética de la IA de la UNESCO, que promueve principios como transparencia, justicia algorítmica y responsabilidad. También se considera el marco de la OCDE y lineamientos europeos en diseño responsable de IA.
¿Cómo pueden las pymes en Chile acceder a herramientas de IA sin grandes inversiones iniciales?
Las pymes pueden adoptar IA mediante plataformas SaaS, APIs con modelos preentrenados y subsidios como los ofrecidos por CORFO. El enfoque “IA como servicio” reduce la barrera de entrada y facilita la escalabilidad.
¿Qué perfiles profesionales son más demandados en el ecosistema de inteligencia artificial en Chile?
Se buscan principalmente científicos de datos, ingenieros de aprendizaje automático y expertos en ciberseguridad aplicada a IA. También se valoran roles híbridos como analistas de negocio con habilidades en IA y ética algorítmica.