Tras experimentar un notable desarrollo en su infraestructura digital, Chile se ha convertido en un actor clave dentro de la industria tecnológica en América Latina. Este crecimiento, resultado de iniciativas públicas y privadas, se ha visto intensificado por la pandemia de Covid-19. Como consecuencia, las empresas han tenido que adaptarse a un entorno en constante evolución, lo que ha abierto puertas a nuevas posibilidades, al tiempo que ha planteado importantes desafíos.
Índice de temas
El impacto de la Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial ha penetrado en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas, modificándolas tanto en lo personal como en lo laboral. En la industria ha revolucionado la gestión de cadenas de suministro, optimizando procesos productivos y generando presupuestos más eficientes. Todo esto gracias al crecimiento exponencial de la IA, impulsado por avances en algoritmos, mayor poder computacional y el aumento en la disponibilidad de datos.

Según el Artificial Intelligence Index Report 2023 de la Universidad de Stanford, hasta 2014, los modelos más importantes de machine learning eran desarrollados por la academia, pero la industria ha tomado la posta. A nivel mundial, los principales polos de investigación y desarrollo en Inteligencia Artificial están en Estados Unidos y China, donde empresas como Google, Amazon y Alibaba han invertido grandes sumas en su investigación y desarrollo, dando lugar a innovaciones como asistentes virtuales, vehículos autónomos y sistemas de diagnóstico médico asistido por IA. Este contraste entre lo público y lo privado también ha llegado a la educación, donde cada vez más estudiantes se especializan en IA con fondos provenientes del sector privado.
Los riesgos para la formación de talento TI
La IA tiene un gran potencial para el bienestar de las personas; sin embargo, como menciona el Banco Mundial en el Digital Progress and Trends Report 2023, también podría desplazar trabajadores y ampliar las brechas ya existentes. Adicionalmente, el riesgo de estos potenciales daños se incrementa cuando no se es parte del grupo que lidera el desarrollo de IA.
A medida que el mundo avanza hacia una era más digital, el desarrollo de capital humano especializado se vuelve cada vez más relevante. Sin embargo, la velocidad del avance tecnológico ha superado la capacidad de adaptación de empresas y academias, resultando en un déficit creciente de profesionales con habilidades digitales adecuadas. Según el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el déficit en 2024 de trabajadores en la industria TI en Chile supera los 6.000, existiendo un 31% de vacantes sin cubrir, lo que amenaza el desarrollo digital del país.
Este fenómeno ha motivado a muchos profesionales en Chile a buscar especialización online. Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, Chile lidera la adopción de IA generativa en América Latina y se ubica entre los tres primeros en desarrollo de habilidades digitales, con una tasa de uso del 44% entre los trabajadores. El crecimiento interanual del 334% en cursos de IA generativa -y del 119% en ciberseguridad- muestra que existe una alta demanda por aprender, pero aún falta articular esa formación con las necesidades del mercado y con una visión de largo plazo.
¿Cómo mejorar la formación de talento TI?
Para cerrar la brecha de trabajadores en TI, el Estado ha promovido carreras STEM entre mujeres, haciendo que las matrículas de mujeres en carreras del ámbito STEM lleguen a un 34% en 2025, dos puntos más que el año anterior, según el Ministerio de Educación. En tanto, en el aprendizaje en línea, el 30% de las inscripciones a cursos online en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas corresponden a mujeres, que si bien no es un número bajo, sigue demostrando la importante brecha que existe en comparación a los hombres y el trabajo por hacer en cuanto a inclusión del talento femenino.
Respecto de la IA Generativa en específico, se ha incrementado el interés por aprender sobre ella, con un aumento en Chile del 700 % en inscripciones en cursos online de IA entre 2023 y 2024. La programación en distintos lenguajes es una de las habilidades más demandadas en el país, junto con técnicas de Business Intelligence y otras habilidades STEM.
En 2025, para acelerar el upskilling y reskilling de la fuerza laboral, se ha desplegado en Chile un portafolio de iniciativas público-privadas que ya comienzan a rendir frutos. A nivel estatal, la Mesa de Empleabilidad del SENCE y su nuevo Grupo de Trabajo en IA diseñan rutas formativas específicas en inteligencia artificial y ciberseguridad, mientras que los cursos masivos en línea que el servicio dicta junto a Microsoft y Telefónica duplicarán su oferta durante 2025.
En paralelo, programas como FOSIS + Microsoft “IA para Potenciar la Productividad” —con 10.000 cupos gratuitos para emprendedores— y la convocatoria Programas Tecnológicos de CORFO, que subsidia hasta $3.000 millones por portafolio con un fuerte componente de capital humano avanzado, refuerzan la especialización en sectores estratégicos. El denominador común es la exigencia de planes de formación inclusivos (especial atención a la participación femenina), certificaciones reconocidas y la adquisición de competencias críticas en IA, análisis de datos y seguridad ofensiva/defensiva, asegurando que el talento nacional evolucione al ritmo de la demanda empresarial.
El futuro de la educación en TI
Latinoamérica enfrenta desafíos importantes en términos de acceso a la educación en ciencia de datos y tecnología, así como en la infraestructura digital necesaria para impulsar la innovación en IA. Sin embargo, países como Brasil, México y Argentina han establecido centros de investigación y están promoviendo políticas para fomentar la adopción de esta tecnología. Startups como Rappi en Colombia y Nubank en Brasil están utilizando IA para mejorar sus servicios y alcanzar un crecimiento exponencial. Además, los gobiernos están promoviendo su adopción en sectores como salud, agricultura y educación.
El desarrollo de la IA está en pleno apogeo a nivel mundial y América Latina tiene ventajas comparativas. La costa Pacífico de Latinoamérica comparte huso horario con EE.UU., además ha habido bastantes avances liderados por Chile en conectividad digital, como el cable Humboldt. A pesar de ello, el desarrollo de IA en Latinoamérica dependerá estrechamente del desarrollo de capital humano, donde cobran vital importancia los programas de upskilling y reskilling para evitar que la IA reemplace empleos humanos. Si se logra gestionar bien el desarrollo de capital humano y se logra participar del desarrollo de IA, la región estará bien posicionada para capitalizar las oportunidades que ofrece esta tecnología y se evitarán sesgos perjudiciales para la zona.
Volviendo a la realidad nacional, Chile enfrenta el desafío de reducir la brecha de profesionales TI para mantener su posición regional. El Estado, la academia y las empresas deben invertir al nivel de sus compañeros de la OCDE en formación y capacitación, especialmente en las áreas STEM. Sólo así se podrán exportar servicios de alto valor y atraer inversión extranjera directa. Para ello, deben aprovechar los beneficios de las mejores plataformas de aprendizaje del mundo. Chile debe actuar con decisión y rapidez para formar a la próxima generación de expertos TI; el retraso en cerrar la brecha de habilidades digitales no sólo comprometerá su posición regional, sino que también pondrá en riesgo su competitividad global en la era digital. La hora de invertir en talento es ahora, antes de que la ventana se cierre.